miércoles, 17 de octubre de 2012

La Formación por Competencias como componente de la Educación para el Desarrollo: un análisis conceptual.

El término competencia vinculado a los aprendizajes como categoría de análisis de la psicología, tiene su origen en los años 70 del siglo XX, estrechamente vinculado al mundo laboral-empresarial. McClelland de la Universidad de Harvard, citado por Bolívar (2001), planteó que "una competencia es una característica subyacente que está relacionada con una actuación de éxito en el trabajo", aduciendo que un individuo competente es aquel que tiene conocimiento, sabe usarlo y posee una disposición y actitud permanente para ampliarlo y aplicarlo en su desempeño laboral.
Pero es a raíz de la década de los 90 del siglo pasado cuando se profundiza el debate acerca de las competencias como componente de la formación del talento humano, proliferando de esta forma el surgimiento de numerosas definiciones, de las cuales se han seleccionado algunas en función a los objetivos del presente trabajo:
  • Rodríguez N. (2004): ´"Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, ‘competente’ para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas".
  • Bogoya (2000): "Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Es un Conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado a una situación determinada, de manera flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. Se expresa al llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico". (citado por Madrid A., 2005).
  • Rómulo Gallego B. (1999): "…las competencias son construcciones y reconstrucciones de cada individuo en una comunidad o, mejor, son las interacciones de una persona con un colectivo, las cuales la hacen competente en esa clase de saber que el grupo domina".
  • Rodríguez y Feliú (1996): "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". (citados por Rodríguez N., 2004).
  • María Antonia Gallart y Claudia Jacinto (1995) …"Son entonces un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica".
En este mismo orden de ideas cabe referir el planteamiento de la Educación para el Desarrollo (ED), metodología propuesta por un colectivo docente de la Universidad Politécnica de Valencia (España), a partir de 1995, mediante la incorporación a sus currícula de asignaturas de libre elección vinculadas a la problemática del desarrollo, cuyo propósito es el "formar, desde una perspectiva integral, no sólo en conocimientos sino también en habilidades o procedimientos y valores y actitudes".
Al respecto sus proponentes señalan que la ED se sustenta teóricamente en la pedagogía de Paulo Freire, el constructivismo y la investigación-acción, tendencias pedagógicas que otorgan a la educación, y a la universitaria en particular, el carácter de transformadora de la sociedad e impulsora del desarrollo sustentable y sostenible de los pueblos, apoyado éste en el talento (capital) humano como propulsor y receptor del bienestar material, cultural y social que implica el desarrollo.
Hoy por hoy es indiscutible que la educación y el desarrollo social y económico están estrechamente vinculados por la interdependencia entre ambas categorías, en tanto actividades humanas, razón por la cual Rodríguez (2003) asegura que "…cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones: la personal, la política, la cultural, tecnológica, económica y productiva".
Entendida así, como interdependencia, es lógico que los cambios generados por la globalización hagan que las competencias requeridas para incorporarse a la nueva sociedad cambien, y es necesario, en consecuencia, que la educación construya nuevas competencias o reconstruya las existentes, pues en el muy corto plazo resultan obsoletas o poco útiles para el nuevo escenario social (Rodríguez, ob., cit.). Por esto en las sociedades donde se asume la educación como actividad estática, gran parte de los conocimientos, habilidades y destrezas de sus profesionales entran en estado de obsolescencia temprana, lo que es superable mediante una formación que incluya el aspecto actitudinal, entre cuyos componentes debe estar una actitud favorable a la educación, la creatividad y la innovación permanente. Esto es, en nuestro criterio, formar profesionales competentes.

Desarrollo Endógeno: un modelo para el desarrollo social creativo.

El tema del Desarrollo Endógeno (DE) es novedoso en Venezuela, aunque no nuevo. Igualmente son variadas las definiciones del mismo, por lo que se han seleccionado algunas en correspondencia con los objetivos del presente análisis:
  • María Mas H. (2005): "…como propuesta de cambio, el Desarrollo Endógeno se desenvuelve, fundamentalmente, en la esfera de la acción humana. De esta manera puede sostenerse que el Desarrollo Endógeno consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas, gerenciadas en tiempo y espacio concreto, llevadas a cabo por determinados actores, los cuales persiguen alcanzar un conjunto de fines interesados para satisfacer inteligentemente sus deseos, presentes y futuros".
  •  
  • Carlos Tünnermann (2003): "El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible deviene así en compendio de todos los derechos humanos fundamentales, si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo humano pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones".
  •  
  • COMPAS (2004): El desarrollo endógeno se refiere al desarrollo, aunque no exclusivamente, de los recursos localmente disponibles, tales como tierra, agua, vegetación, animales, conocimiento y cultura local, y la forma en que los pueblos se han organizado".
De las aproximaciones conceptuales anteriores se desprende que el enfoque del DE no se corresponde con una categoría de análisis exclusivo de la Teoría Económica, es más, dista mucho de serlo, pues su rasgo fundamental lo constituye el ser humano en tanto individuo y ente social con permanente capacidad para la creación de soluciones en procura de la satisfacción de necesidades, y no las expresiones cuanti-cualitativas desprendidas de aquélla, como son las magnitudes y acciones económicas.
Es propicio acotar que según Mas H. (2005), el DE debe ser visto como fin y estrategia a la vez. En consecuencia se considera la posibilidad y necesidad de someterle tanto al análisis estático como imagen objetivo, y al dinamismo del conjunto de acciones cambiantes para transitar de estadios inferiores a superiores y mejores (Ramos, 2005), con la participación directa de las comunidades, entendidas éstas como conglomerados humanos con similares intereses y objetivos más allá de lo meramente espacial. Así pues, el DE no sólo debe entenderse como acción realizable desde adentro de un territorio (municipio, estado, país, región), sino y fundamentalmente desde adentro del indivjduo humano y social, lo que en esencia es un acto de creatividad personal y colectiva.
Así mismo, el DE apreciado en sus dimensiones social, ética, cultural, tecnológica, económica, política y organizacional, contempla las condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad. Corresponde a la primera los aspectos estructurales necesarios y suficientes en los cuales se pueda apoyar el DE como estrategia, es decir los soportes materiales (medios) y humanos que permitan lograr los propósitos de transformación y avance planteados. Por su parte la sostenibilidad se refiere a las condiciones que deben darse, con sus variantes y flexibilidades, sus movimientos y reacomodos para el aprovechamiento de los medios y estructuras en el tiempo como imagen objetivo.
Vale acotar que ningún modelo de desarrollo podrá mantenerse temporalmente sobre la base de estructuras que impliquen inequidad e injusticia sociales. En consecuencia, la sustentabilidad y la sostenibilidad sólo serán posibles generando igualdad de oportunidades a los ciudadanos y ciudadanas para acceder a la riqueza material y cultural. Es menester considerar los movimientos producidos en las estructuras políticas de América Latina durante los últimos años, todos ellos fundamentados en las necesidades de transformación social y económica de la región. Deben verse como las necesidades de los pueblos por transitar hacia un estadio social más justo y equitativo, es decir: mejor y superior.

La Educación Superior por Competencias en Venezuela como contribución al Desarrollo Endógeno: una primera aproximación al tema.

En Venezuela, como en casi toda Latinoamérica el tema de la Formación por Competencias es novedoso (aunque no nuevo), a nivel de las Instituciones de Educación Superior (IES), y pese a que se habla de competencias desde hace más de tres décadas, una de las primeras referencias de aplicación al currículo universitario en el país data del año 2003 con la carrera Tecnología de Producción Agroalimentaria (TPA), ofertada por los Institutos Universitarios Tecnológicos de Apure (IUTAP), Barinas (IUTEBA) y Barlovento (IUTB). No obstante es el IUTAP la única experiencia nacional entre las IES oficiales, con la modalidad de certificación de competencias a los egresados, con un revolucionario sistema de evaluación integral para las diferentes dimensiones que conforman la triada implícita en las competencias.
Así pues, aunque progresivamente las competencias se han incorporado a los currícula de los Programas de Formación de la Misión Sucre y de la Universidad Bolivariana de Venezuela, su expansión ha tenido como principal limitante la falta de adecuación de las IES para asumir el currículo estructurado en la construcción y reconstrucción de competencias, pues como plantea Gallego (1999)…"el trabajo con competencias implica, indispensablemente, cambios radicales en las formas de asumir la docencia". Estos cambios se refieren a sustituir el transmisionismo-repeticionista tradicional y la oralidad en la relación profesor-alumno, por actividades prácticas-instrumentales, salidas de campo, revisión bibliográfica, entrevistas, análisis de la realidad del entorno y la producción escrita de docentes y estudiantes, entre otras. De forma tal que la creatividad didáctica y curricular de los profesores e instituciones, conduzca a tener estudiantes y futuros profesionales creativos.
Es precisamente la concepción holística y de permanente creatividad del currículo por competencias, lo que hará posible el Desarrollo Endógeno en el marco del proceso revolucionario venezolano. Las riquezas y los medios han estado aquí desde la época precolombina. La visión de país soberano debe construirse en los nuevos ciudadanos desde la universidad o no alcanzaremos nuestro anhelado desarrollo.
No obstante la anterior aproximación no se limita sólo a Venezuela. Constituye una premisa válida para la región y el resto del mundo, pues las necesidades de formar talento humano competente, esto es con los conocimientos, habilidades y valores necesarios y suficientes para aprovechar adecuadamente las riquezas materiales y culturales de cada país, no son exclusivas de los venezolanos o de los latinoamericanos, es una necesidad de toda la humanidad.

CONCLUSIONES

Del análisis anterior se desprende:
  1. La educación superior constituye un elemento neurálgico para el desarrollo de los pueblos y la formación por competencias suministra al futuro profesional la preparación integral en los conocimientos-saberes, habilidades-destrezas y actitudes-valores, requeridos para el desempeño laboral exitoso en una sociedad cambiante, a la vez de permitirle ser protagonista e impulsor de los procesos de transformación en pos del desarrollo.
  2. El Desarrollo Endógeno a la vez de optimizar el aprovechamiento de los recursos materiales locales, fomenta la diversidad cultural y la estabilidad ecológica en procura del bienestar humano; constituye en sí mismo un fin y estrategia para el tránsito hacia estadios sociales superiores y mejores, lo cual requiere de las condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad como estructuras socio-materiales que garanticen su permanencia y evolución en el tiempo; el logro de estas condiciones sólo es posible mediante sólidas bases de equidad y justicia social, mediante el impulso y aprovechamiento adecuados de la creatividad y la participación colectiva.
  3. El propósito de incorporar la formación por competencias en Venezuela es obvio, la nueva República necesita profesionales formados integralmente: dotados de sólidos conocimientos científicos, poseedores de adecuadas destrezas y habilidades técnicas, además de elevados valores personales y sociales, que les permitan desempeñarse como ciudadanos comprometidos con el Desarrollo Endógeno, con permanente disposición al cambio y a la creación de soluciones propias a los múltiples problemas de su entorno socio-profesional. Esto requiere de una urgente adecuación estructural de las IES venezolanas, en pro de la formación del talento humano competente que el nuevo país requiere.
  4. Los aportes del currículo por competencias al desarrollo endógeno, no son exclusivos del proceso de transformaciones en el contexto venezolano. Por el contrario son extensibles y necesarias para cualquier país o región del mundo que se plantee el desarrollo desde adentro, pues sin la estructura social adecuada no habrá aprovechamiento posible de los medios materiales disponibles. La Educación Superior tiene un papel preponderante al respecto.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Libros y Folletos:
Díaz B., Frida y Hernández R., Gerardo. (2005). Estratégias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2ª Edición. México. Editorial McGrawHill. 465 p.
De Gregori, Waldemar. (2005). Manifiesto de la proporcionalidad en el juego triúno mundial. Goiania, Brasil. Asa Editora Gráfica LTDA. 65 p.
Gallego B., Rómulo. (1999). Competencias Cognoscitivas. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 99 p.
Gallego B., Rómulo.. (1996). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 103 p.
Lanz R., Carlos. (2004). El Desarrollo Endógeno y la Misión "Vuelvan Caras". Caracas, Venezuela. Ministerio de Educación Superior. 49 p.
Mas H. María J. (2005). Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencias. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. 302 p.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Caracas, Venezuela. 67 p.
Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Caracas. 520 p.
Pérez M., Roberto. (1994). Corrientes constructivistas. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 117 p.
Rychen, Dominique S. y Salganik, L.H. (2004). Definir y seleccionar las Competencias fundamentales para la vida. McGrawHill. México. 420 p.
Salas G., Begoña. (2002). Desarrollo de Capacidades y Valores de la Persona: Orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 132 p.
Suárez S., Andrés S. (2001). Nueva Economía y Nueva Sociedad, los grandes desafíos del Siglo XXI. Madrid, España. FT-Prentice Hall.
Fuentes electrónicas en CD:
Forero, Enrique. (2004). Material de apoyo del Taller "Construcción de Competencias Cognoscitivas". Mérida, Venezuela.
Madrid, Alix. (2005). Material de apoyo del Seminario: "Educar para el desarrollo de competencias". Mérida, Venezuela.
Ramos S., Gerardo. (2005). Artículo: La Dimensión axiológica de la formación profesional universitaria: un reto frente a la Globalización neoliberal. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba.
Fuentes electrónicas en línea:
, Cris. (2001). Más allá de la Formación: el desarrollo de Competencias. [Online] (Consulta: 12 de julio de 2006). Disponible en: http://www.arearh.com/formacion/masallaformacionhtm
Cejas Y., Enrique y Pérez G., Jesús. (2005). Un concepto muy controvertido: Competencias laborales. [Online] (Consulta: 20 de julio de 2006). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml
COMPAS. (2004). Desarrollo Endógeno. [Online] (Consulta: 12 de julio de 2006). Disponible en: http://www.compasnet.org/espanol/compas.htm
González Maura, Viviana. (2005) ¿Qué significa ser un profesional competente?: Reflexiones desde una perspectiva psicológica. [Online] (Consulta: 12 de julio de 2006). Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/edu_tra4.htm
Marchesi, Álvaro. (2001). Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. . [Online] (Consulta: 20 de julio de 2006). Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/marchesi.pdf
Penagos C., Julio C. (s/f). Creatividad, una aproximación. Universidad de las Américas-Puebla[Online] (Consulta: 20 de julio de 2006). Disponible en:
Pérez Prado, Antonio (2004). El enfoque histórico cultural una alternativa cosmovisiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Online] (Consulta: 20 de junio de 2006). Disponible en: http://www.umcc.cu/eu/Educacion%20Universitaria%202000/EL%20ENFOQUE%20HISTORICO%20CULTURAL%20UNA%20ALTER.pdf.
Rodríguez T., Nelson. (2004). Selección efectiva de personal basada en competencias. [Online]. (Consulta: 19 de julio de 2006). Disponible en:
Segovia Jesús. (s/f). Las Competencias Profesionales del Pedagogo. [Online]. (Consulta: 09 de julio de 2006). Disponible en: http://www.ugr.es/~jdomingo/Comppedagogo.pdf#search='competencias%20profesionales'
Tünnermann, Carlos. (2003). El desarrollo endógeno, humano y sustentable. [Online]. (Consulta: 19 de julio de 2006). Disponible en: http://endogeno.fundacite.arg.gov.ve/admin/documental/archivos/4460e7d1b99f6.pdf
Segredo P., Alina M. (2004) Diseño Curricular por Competencias. [Online]. (Consulta: 15 de julio de 2006). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/diseno-curricular-competencias/diseno-curricular-competencias.shtml
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. [Online] (Consulta: 28 de mayo de 2006). Disponible en: http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm
Gallart M. A., Jacinto C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. [Online] (Consulta: 22 de julio de 2006). Disponible en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuad2a04.htm

Autor:
Albano A. Zambrano Q.
Nacimiento: Venezuela, en Guanare, Estado Portuguesa (18-04-62).
Reseña: Economista Agrícola (UNELLEZ) Barinas, Venezuela, 1987; estudios de Maestría en Gerencia de Mercados (no culminados); cursante actual (1005-2006) de la maestría en Ciencias de la Educación Superior por la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Cuba; Profesor del Instituto Universitario Tecnológico de Barlovento, (IUTB) en Higuerote, estado Miranda, desde 1995; Investigador en temas de: Mercadeo Agrícola, Desarrollo Endógeno, Currículo Universitario y Formación Universitaria por Competencias en las carreras del área agroalimentaria.
Origen: Venezuela, Higuerote, estado Miranda, 01 de noviembre de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario