http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc10700/doc10700-contenido.pdf
sábado, 30 de junio de 2012
EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGOS CAUSADOS POR AGENTES QUÍMICOS AMBIENTALES
Contaminación.
LINK PARA ACCEDER:
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc10700/doc10700-contenido.pdf
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc10700/doc10700-contenido.pdf
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y LA SALUD
La evaluación de riesgos ambientales y a la salud constituyen herramientas fundamentales para determinar la severidad de los daños provocados por la exposición (poblacional o en ecosistemas) a sustancias químicas peligrosas.
En este marco, la Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos realiza, coordina y fomenta la elaboración de evaluaciones de riesgo para conocer la afectación por sustancias químicas prioritarias en sitios que representen focos rojos y que requieran atención especial.
Estudios:
GESTIÓN SOCIAL-YANACOCHA
La responsabilidad social en Yanacocha busca aportar con el crecimiento sostenido de las comunidades de su zona de influencia y ser un actor más en el desarrollo de Cajamarca. Esto se logra manteniendo una relación confiable y unida con la población, y promoviendo alianzas público - privadas con autoridades, instituciones, sociedad civil, entre otros.
Buscando el desarrollo sostenible de Cajamarca, Yanacocha trabaja bajo cuatro ejes de inversión social priorizados: Gestión del agua, Salud, Educación y Desarrollo económico.
Lineamientos:- Liderazgo de la autoridad regional y/o local
- Identificación de interlocutores válidos (representatividad)
- Gestión multilateral
- Co-financiamiento de los socios
- Aporte de la comunidad con mano de obra, cesión de terreno, materiales, gestiones u otro recurso
- Transparencia de la inversión social, al hacerse de conocimiento público todos los convenios
- Promoción del desarrollo mediante la generación de impactos positivos en aspectos económicos, sociales y que sean sostenibles en la comunidad
- Financiamiento de estudios técnicos que apalanquen recursos
La estrategia de intervención de Yanacocha consiste en concentrar la inversión social en proyectos de impacto, estableciendo alianzas con grupos de interés y focalizando la intervención en el ámbito de influencia de Yanacocha en programas y proyectos priorizados.
PERMISOS AMBIENTALES
Yanacocha tiene el deber de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables al sector minero, que incluyen las disposiciones legales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Salud (DIGESA), Ministerio de Educación a través del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Ministerio de Agricultura a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego de Cajamarca y Jequetepeque (ATDRC y ATDRJ).
Asimismo, Yanacocha cumple con las normas internacionales de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC) del Banco Mundial.
Licencia Social en Perú: Explorando el origen de la discordia
15/06/2010
“Perú se ha convertido en uno de los principales centros de inversión minera del mundo. Según un informe presentado por la consultora PriceWaterhouseCoopers en febrero del 2010, para los próximos seis años hay previstas inversiones por US$35.470 millones en proyectos mineros en el país…”
Queremos compartir este artículo publicado en la revista Business News Americas en su edición de abril 2010. Este documento nos ayudará a ampliar nuestra visión sobre la actividad minera en nuestro país.
Licencia social en Perú explorando el origen de la discordia español
Exploration social licence in peru, (Artículo original en inglés)
Exploration social licence in peru, (Artículo original en inglés)
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DE MÉXICO
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE MEDIO AMBIENTE
Aerosol.- La suspensión coloidal de partículas de líquidos o sólidos en el aire. También se ha dado este nombre a algunos productos que se aplican por aspersión y que se usan como propelentes, como son los hidrocarburos clorados como el "freón". También se define como la suspensión de líquidos o partículas sólidas en aire u otro gas y cuyo diámetro es inferior a 0.003 mm.
Aerobiológico.- Microorganismo que vive suspendido en el aire.
Aire ambiente.- Atmósfera en espacio abierto.
Afinación.- Conjunto de acciones de mantenimiento mecánico - automotriz necesarias para el funcionamiento óptimo del sistema de combustión en vehículos de combustión interna.
Aforo.- Es el estudio mediante el cual se contabilizan el número y tipo de vehículos que transitan en un punto dado de una vialidad.
Alérgeno.- Sustancia habitualmente extraña al organismo que al ingresar a éste es capaz de inducir en el sistema inmunológico del mismo la síntesis de una nueva sustancia capaz de anular o interferir específicamente en sus características químicas.
Ambiente.- El conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, físicos, químicos y biológicos que propician la existencia, la transformación y el desarrollo de organismos vivos.
Anaerobio.- Organismo o proceso vital que ocurre en ausencia de oxígeno o a una baja presión parcial de éste.
Antropogénico.- Que se origina a causa de las actividades desarrolladas por el hombre.
Área metropolitana.- En términos generales se define a un área metropolitana como la extensión territorial en la que se encuentra la unidad político-administrativa de la ciudad central, así como todas las unidades político-administrativas de localidades contiguas que presentan características urbanas tales como sitios de trabajo, o lugares de residencia de trabajadores dedicados a labores no agrícolas y que mantienen una relación socioeconómica directa, constante, intensa y recíproca con la ciudad central.
Área Metropolitana de Monterrey.- El área integrada por los municipios de Apodaca, Cadereyta. García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina, en el Estado de Nuevo León.
Aromáticos, compuestos.- Familia de hidrocarburos de tipo cíclico, de fórmula general C6HnXm. Se caracterizan por formar una cadena cerrada en forma hexagonal denominada anillo bencénico y poseer en su estructura tres dobles ligaduras. Estos compuestos, al igual que algunos hidrocarburos parafínicos, se consideran como tóxicos principalmente por su nula solubilidad en el agua, y de ahí su permanencia en el ambiente y su difícil biodegradación.
Atmósfera.- La capa de aire que circunda la tierra se extiende alrededor de unos 100 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Está formada por una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases, como el argón y el neón. Contiene además bióxido de carbono y vapor de agua entre otros gases.
Autorregulación.- Establecimiento de medidas voluntarias encaminadas a un mejor desempeño ambiental de la industria en donde se alcanzan o se sitúan estándares menores a las normas obligatorias.
Balance energético.- Cantidad de energía distribuida o consumida por los diferentes sectores productivos, de servicios y de transportes
Benceno.- Compuesto más sencillo de los hidrocarburos olefínicos de cadena cerrada.
Bióxido de Carbono (CO 2 ): Gas compuesto por dos moléculas de oxígeno y una de carbono. Este gas no tiene color, olor ni sabor y se produce con la respiración y cuando se queman combustibles fósiles.
Butano.- Hidrocarburo saturado, compuesto de cuatro átomos de carbono y diez de hidrógeno.
Caldera.- Equipo industrial sujeto a presión que se utiliza para generar vapor.
Calidad ambiental.- Conjunto de parámetros naturales del ambiente que no han sido alterados.
Calidad de combustibles.- Especificaciones técnicas de las características físico-químicas de los combustibles que participan al potencial contaminante del mismo.
Calidad del aire.- La condición de los parámetros del aire ambiente que indican si estos niveles han sido alterados.
Carcinogénico.- Agente físico, químico o biológico que puede actuar sobre un tejido viviente y puede causar daño.
Cefalea.- Dolor de cabeza.
Clima.- Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera de un lugar de la tierra, en un período mínimo de diez años y lo constituyen, principalmente, la temperatura, el régimen de lluvias, el régimen estacional y otros factores como son los vientos dominantes, la humedad relativa, la insolación, la presión atmosférica y la nubosidad.
Ciclones.- Dispositivos de control de partículas que funcionan mediante fuerzas inerciales y gravitacionales.
Combustibles fósiles.- El carbón mineral, el petróleo y el gas, así llamados por ser productos derivados de los restos de plantas y animales que vivieron en la tierra en épocas muy anteriores a la aparición del hombre sobre nuestro planeta.
Combustibles limpios.- Se consideran a todos aquellos que contienen un porcentaje de contenido de azufre menor al 2% en peso o que originan emisiones contaminantes muy pequeñas.
Combustión.- Es el proceso de oxidación rápido de materiales orgánicos acompañados de liberación de energía en forma de calor y luz.
Combustión incompleta.- Quema insuficiente que ocurre cuando el oxígeno y/o el tiempo disponible en el proceso resultan inferiores a lo necesario, produciendo un exceso de monóxido de carbono (CO), gas altamente tóxico para los seres vivos.
Concentración.- Cantidad relativa de una sustancia en una masa o volumen específico de un medio. Por ejemplo: 5 partes por millón de monóxido de carbono en el aire.
Contaminación.- Generalmente, la presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración hecha o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química, y radiológica del medio ambiente.
Contaminante.- Materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, derivados químicos o biológicos así como toda forma de energía , radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse y actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente alteran o modifican su composición o afectan la salud.
Contaminante del aire.- Cualquier sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar al hombre, animales, vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto natural o artificial de materia flotante susceptible de ser transportado por el aire. Estos contaminantes se encuentran en forma de partículas sólidas, gotas líquidas, gases o combinadas. Generalmente se clasifican en los emitidos directamente por la fuente contaminante o contaminantes primarios y los producidos en el aire por la interacción de dos o más contaminantes primarios , o por la reacción con los compuestos normales de la atmósfera.
Contaminantes criterio.- Parámetros de calidad del aire y del ambiente para ciertos contaminantes conocidos como peligrosos para la salud humana. A nivel internacional se reconocen siete contaminantes criterio del aire: ozono, monóxido de carbono, partículas suspendidas totales y fracción respirable, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y plomo.
Contingencia ambiental.- Situación de riesgo por la presencia de altas concentraciones de contaminantes en el aire, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la salud de la población, o afectar a los ecosistemas.
Control de emisiones.- Conjunto de medidas aplicadas a la reducción de las emisiones de contaminantes al aire.
Convertidor catalítico.- Artefacto para abatir la contaminación del aire que remueve contaminantes de los gases de escape de los automóviles, ya sea convirtiéndolos en bióxido de carbono y agua o reduciéndolos a nitrógeno y oxígeno.
Criterios ambientales.- Factores descriptivos tomados en cuenta para el establecimiento de estándares de varios contaminantes. Esos factores sirven para determinar los límites de los niveles de concentración permitidos y limitar el número de violaciones anuales al respecto.
Criterios de salud ambiental.- Resúmenes críticos del conocimiento existente expresado, hasta donde sea posible, en términos cuantitativos sobre efectos identificables inmediatos y a largo plazo en la salud y el bienestar humano, que pueden esperarse por la presencia de sustancias en el aire, agua, suelo alimentos, productos para el consumo y medio laboral; o por factores como el ruido, la radiación ionizante y no ionizante, el calor radiante y la humedad.
Cuenca atmosférica.- Espacio físico diferenciado en el que se encuentra confinada la capa de la atmósfera más inmediata a su superficie interior y delimitada por un patrón meteorológico de pequeña a mediana escala y uniforme en ella.
Deterioro ambiental.- Es la alteración que sufren uno o varios elementos que conforman los ecosistemas, ante la presencia de un elemento ajeno a las características y la dinámica propias de los mismos.
Disnea.- Dificultad para respirar.
Disfonía.- Dificultad para oír.
Dispersión.- Fenómeno que determina la magnitud de la concentración resultante y el área de impacto, en el cual los contaminantes se van a dispersar y diluir según las condiciones meteorológicas y geográficas del lugar donde fueron liberados.
Dosis.- Cantidad de sustancia administrada a un organismo que puede producir un efecto.
Ecosistema.- Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio determinado.
Efecto sistémico.- El efecto que es de naturaleza generalizada o el que ocurre en un lugar distante del punto de entrada de una sustancia. Un efecto sistémico requiere absorción y distribución de la sustancia en el cuerpo.
Efecto sinérgico.- El efecto combinado de dos sustancias y que es mucho más grande que el efecto producido por la suma de los efectos individuales cuando se administran separadamente.
Eficiencia térmica.- Es la capacidad del equipo de combustión para aprovechar la energía del combustible expresada en calor.
Emisión.- Descarga de contaminantes a la atmósfera, provenientes de chimeneas y otros conductos de escape, de las áreas industriales, comerciales y residenciales, así como de los vehículos automotores, locomotoras o escapes de aeronaves y barcos.
Energía.- Capacidad de un sistema para desarrollar trabajo.
Epidemiología.- Estudio de la distribución de enfermedades o de otros estados de la salud y eventos en poblaciones humanas relacionados con edad, sexo, ocupación, etnia y estatus económico, con el fin de identificar y combatir problemas de la salud y promover la buena salud.
Equipo de medición.- El conjunto de dispositivos instrumentales necesarios para medir la concentración de un contaminante.
Erosión.- Es la destrucción y eliminación del suelo. Los factores que acentúan la erosión del suelo son: el clima, la precipitación y la velocidad del viento, la topografía, la naturaleza, el grado y la longitud del declive, las características físico-químicas del suelo, la cubierta vegetal, su naturaleza y el grado de cobertura, los fenómenos naturales como terremotos, y factores humanos como la tala indiscriminada, la quema subsecuente y el pastoreo con exceso.
Estabilidad atmosférica.- La condición meteorológica directamente influida por la velocidad del viento y de los movimientos ascendentes y descendentes y que da idea de los movimientos convectivos y advectivos del aire.
Estación de monitoreo.- El conjunto de elementos técnicos diseñados para medir la concentración de contaminantes en el aire en forma simultánea, con el fin de evaluar la calidad del aire en un área determinada.
Estaciones de servicio.- Se refiere a los establecimientos donde se expenden al público gasolinas y combustibles automotrices.
Estructura urbana.- Es el conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de ciudades como son la vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfonos, entre otros.
Exposición.- El proceso por el cual una sustancia tóxica se introduce o es absorbida por el organismo (o población) vivo por cualquier vía.
Factor de emisión.- La relación entre la cantidad de contaminación producida y la cantidad de materias primas procesadas o energía consumida. Por ejemplo: un factor de emisión de altos hornos para producir hierro puede ser el número de kilogramos de partículas emitidas por cada tonelada de materia prima consumida.
Fisiografía.- Parte de la geología que estudia la formación y evolución del relieve terrestre y las causas que determinan su transformación.
Fotoreactividad.- Característica de algunos contaminantes del aire que tienen la capacidad de reaccionar en presencia de la luz solar.
Fracción respirable.- Son las partículas menores a 10 micrómetros que pueden llegar a introducirse sin ningún obstáculo muy al interior del sistema pulmonar.
Fuente fija.- En el lenguaje usado en contaminación del aire se define como punto fijo de emisión de contaminantes en grandes cantidades, generalmente de origen industrial.
Fuente móvil.- Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo. Se consideran fuentes móviles todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones, etc.
Gas natural.- Gas usado como combustible. Se obtiene de ciertas formaciones geológicas subterráneas. El gas natural es la mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular, como el propano, metano, butano y otros.
Gradiente de temperatura.- Es el valor de la diferencia hacia arriba o hacia abajo de una temperatura dada con respecto a una temperatura de referencia o a una distancia verticalmente.
Gestión ambiental.- La administración mediante la fijación de metas, planificación, mecanismos jurídicos, etc., de las actividades humanas que influyen sobre el medio.
Hidrocarburos.- Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles fósiles. Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser carcinógenos.
Incentivos económicos.- Son instrumentos de apoyo que son aplicados en la política ambiental y cuyo propósito es modificar las conductas predominantes de producción y consumo en beneficio del medio ambiente.
Incineración.- El proceso controlado por el cual los desechos sólidos, líquidos o gases son quemados.
Incinerador.- Aparato diseñado especialmente para la combustión de desperdicios sólidos, líquidos o gaseosos en el cual la temperatura, el tiempo de retención, la turbulencia y el aire de combustión pueden ser controlados a voluntad.
Industria.- Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, la transformación y el transporte de uno o varios productos naturales.
Ingeniería de tránsito.- Son las actividades de planeación de vialidades urbanas, semaforización y señalamientos, entre otras, encaminadas a obtener el funcionamiento óptimo de la estructura vial de una ciudad.
Inventario desagregado.- Se refiere a la identificación y cuantificación de las emisiones atmosféricas que generan los entes que integran a los sectores.
Inventario de emisiones.- Un listado, por fuente , de la cantidad de contaminantes del aire descargados en la atmósfera de una comunidad; se utiliza para establecer estándares de emisión.
Inversión térmica.- Condición atmosférica en la cual una capa de aire frío es atrapada bajo una capa de aire caliente, de tal manera que impide el movimiento natural de convección del aire. Esto hace que los contaminantes en la capa atrapada sean difundidos horizontalmente en lugar de verticalmente, y su concentración aumente a un nivel muy alto.
Kilocalorías.- Unidad de medida que representa la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un litro de agua, un grado centígrado.
Lluvia ácida.- Tipo de lluvia dañina que ocurre cuando ciertos contaminantes como el bióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno reaccionan con la humedad de la atmósfera para formar sus ácidos respectivos.
Medio físico urbano.- Conjunto de elementos físico naturales (territorio y clima), y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforma el espacio geográfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos de dichos elementos.
Metano.- Hidrocarburo gaseoso inflamable e incoloro. Este gas se encuentra presente en forma natural en cavernas profundas y minas. Es también emitido en los procesos de descomposición anaeróbica de materia orgánica y en los pantanos.
Metales Pesados.- Todos los metales con una densidad superior a 4.5 que son mal metabolizados y eliminados por los organismos vivos.
Meteorología.- Estudio de los fenómenos que se producen en la atmósfera.
Metrópoli.- Es la ciudad principal de un país , estado o región. La palabra proviene del griego "mater" que significa madre y "polis" que significa ciudad, esto es la ciudad madre. Por lo general se utiliza también para denominar una gran ciudad.
Monitoreo.- Supervisión o comprobación periódica o continua, para determinar el grado de cumplimiento de requerimientos establecidos sobre niveles de contaminación en varios medios bióticos o en humanos, plantas y animales.
Monitoreo microambiental.- Es el monitoreo de los niveles de contaminación en un área limitada del ambiente, que refleja las condiciones ambientales particulares de la misma.
Monóxido de carbono (CO).- Gas venenoso, incoloro, e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles de origen fósil.
Morbilidad.- Cualquier desviación, subjetiva u objetiva, de un estado de bienestar fisiológico o sicológico. En este sentido, el malestar , la enfermedad y la condición de morbidez se definen de manera similar y son sinónimos, según la O.M.S; puede medirse en términos de tres unidades: personas enfermas, enfermedad y duración.
Mutagénico.- Es un agente capaz de provocar cambios en la estructura genética de un organismo, también es carcinogénico.
NOM-ECOL-086-94.- Norma Oficial Mexicana que indica las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles, líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.
Norma.- Es un dato numérico adoptado para utilizarse como marco de referencia , con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de interpretarlas.
Olefinas.- Son hidrocarburos (alquenos) con una doble ligadura entre dos átomos de carbono y de bajo peso molecular, que se caracterizan por presentar una alta volatilidad y reactividad atmosférica.
Ordenamiento ecológico.- Proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.
Oxidantes fotoquímicos.- Contaminantes formados por la acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos en el aire.
Parámetro.- Es una cantidad medida o ponderada sobre un indicador ambiental.
Parque vehicular.- Es la cantidad de vehículos automotores que circulan en un asentamiento humano.
PM-10.- Estándar para la medición de la cantidad de materia sólida o líquida suspendida en la atmósfera, por ejemplo la cantidad de partículas de materia que poseen un diámetro igual o inferior a 10 micrómetros; las partículas más pequeñas PM-10 penetran a las partes más profundas del pulmón, afectando a grupos de población sensibles tales como niños e individuos con enfermedades respiratorias.
Poder calórico.- Capacidad de un energético para producir calor, expresado por unidad de peso (Kg, lb) o volumen (m 3 , ft 3 ).
Precipitador electrostático.- Dispositivo de control de partículas que funciona a través de principios eléctricos.
Presión de vapor.- Característica de los compuestos químicos que en fase vapor ejerce una presión sobre el medio que lo rodea con tendencia a volatilizarse.
Protección ambiental.- El conjunto de políticas y medidas aplicadas para preservar y mejorar el ambiente y prevenir y controlar su deterioro.
Radiación.- Propagación de energía, ya sea en forma de partículas veloces o de ondas, a través de la materia y el espacio.
Radiación infrarroja.- Radiación electromagnética con longitudes de onda un tanto mayores a las de la luz visible.
Radiación ultravioleta.- Radiación electromagnética con longitudes de onda un tanto menores a aquellas de la luz visible, pero mayores a los rayos X.
Reactividad.- Capacidad de un elemento o sustancia de interactuar químicamente con otras liberando energía.
Recuperador de vapor.- Dispositivo utilizado en las estaciones en servicio, mediante el cual se controla las emisiones evaporativas generadas en el despacho de gasolinas y otros combustibles.
Recurso Natural.- El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
Reducción catalítica.- Se refiere a la destrucción de contaminantes mediante reacciones químicas de reducción en presencia de catalizadores.
Reforestación.- Acto de plantar árboles en áreas donde ya había existido vegetación en épocas pasadas.
Regulación ambiental.- Son los instrumentos legales que establecen las condiciones bajo las cuales se deben de conducir las personas físicas o morales, en el cumplimiento de la legislación ambiental.
Salud ambiental.- Parte de la salud pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre que pueden ejercer una influencia sobre su salud y bienestar
Salud pública.- Es la condición de completo bienestar físico, mental y social de la población.
Sistema inmunológico.- Es la capacidad de los organismos vivos para responder ante agentes infecciosos. Este sistema protege al organismo de enfermedades de origen microbiano.
Sistema de monitoreo.- El conjunto de estaciones e instrumentos de recolección y evaluación sistemática de muestras ambientales como el aire.
Smog.- Derivado de las palabras inglesas smoke y fog, se usa generalmente como término sustituto de contaminación del aire y es originado por los gases de escape en autos y fábricas.
Suelo.- Mezcla compleja de pequeñas partículas de roca, minerales, organismos vivos, aire y agua. Cuerpo dinámico que cambia continuamente en respuesta a condiciones climáticas, vegetación, topografía local, material que le dio origen, edad, uso o abuso humano.
Sustentabilidad.- Se refiere al propósito de asegurar tomas de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales, y ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Toxicidad.- Capacidad inherente de un agente químico para producir un efecto nocivo sobre los organismos.
Tóxico.- Agente químico que introducido al organismo, dependiendo más de su cantidad que de su calidad, es capaz de producir alteraciones en los sistemas biológicos.
Umbral.- Intensidad de un estímulo por debajo del cual no se produce respuesta.
Urbanización.- Dotación de servicios básicos a una comunidad carente de ellos, o a un área donde se pretende construir un asentamiento humano.
Uso de suelo.- Término que en planeación urbana designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno.
Vialidad.- Conjunto de vías o espacios geográficos destinados a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones.
GLOSARIO DE TÈRMINOS SOBRE MEDIO AMBIENTE
Esta obra e suna versión corregida y aumentada de la primera edición realizada por el Colegio de México en 1982. En ella se presentan los términos incluidos en la primera edición con algunas modificaciones y notas aclaratorias que complementan la información ofrecida anteriormente y que son fruto de observaciones y críticas hechas por especialistas del medio ambiente.
Se agregan 70 nuevos términos que son el resultado de una cuidadosa revisión de la literatura del campo del medio ambiente y de un buen número de diccionarios, tanto de la lengua corriente como especializados en la temática ambiental y en otros campos afines, así como glosarios, vocabularios y enciclopedias, ya que se trata de un tema esencialmente interdisciplinario.
Se agregan 70 nuevos términos que son el resultado de una cuidadosa revisión de la literatura del campo del medio ambiente y de un buen número de diccionarios, tanto de la lengua corriente como especializados en la temática ambiental y en otros campos afines, así como glosarios, vocabularios y enciclopedias, ya que se trata de un tema esencialmente interdisciplinario.
- Autor (es): Sánchez, Vicente; Guiza, Beatriz
- Fecha de publicación.: 07-03-2005
USAN BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR EN EL ASFALTO
Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños permite usar bagazo de caña de azúcar como aditivo estabilizante del asfalto, lo que reduce los costos del material.
La tecnología fue desarrollada por investigadores del Instituto Federal Fluminense (IFF), informó hoy en su sitio en internet la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Río de Janeiro, que financió parte del proyecto.
Además de reducir el costo del asfalto de tipo Stone Matrix Asphalt (SMA) y transformarlo en un producto ambientalmente sustentable, la tecnología le da destino y valor agregado a un producto que generalmente es desechado.
La alternativa es de gran interés para Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar y de etanol derivado de caña de azúcar.
El bagazo de caña es agregado al asfalto en sustitución de las fibras de celulosa, utilizadas para evitar que el cemento asfáltico se escurra durante el proceso de mezcla o de aplicación.
La tecnología fue desarrollada por los investigadores Regina Coeli Martins Paes de Aquino y Claudio Leal, del Instituto Federal Fluminense (IFF), en asociación con el ingeniero Protasio Ferreira e Castro, de la Universidad Federal Fluminense (UFF).
El SMA es un tipo de mezcla asfáltica desarrollada en Alemania en la década de 1960 que, por su mayor resistencia, es muy usada como revestimiento de carreteras y aeropuertos en Estados Unidos y Europa.
La mezcla exige un componente que evite que el producto se escurra, que puede ser fibra de celulosa o de vidrio.
"Nuestro proyecto propone el uso del bagazo de caña de azúcar que sobra de la producción de azúcar y de etanol. De esa forma aprovechamos un residuo y transformamos un proceso industrial en una contribución al desarrollo sustentable", según Leal.
La industria brasileña genera cerca de 270 kilos de bagazo por cada tonelada de caña molida y la mayor parte de este material es quemado en centrales térmicas.
Pero cerca del 20 por ciento de este bagazo no es quemado y carece de cualquier otro uso", agregó el investigador.
La tecnología también reduce el costo de la mezcla asfáltica debido a que las fibras generalmente son más caras.
Para transformar el bagazo en agregado para el asfalto apenas es necesario secarlo y colarlo.
Según Leal, las pruebas en laboratorio demostraron que la mezcla presenta la misma eficiencia que el asfalto mezclado con fibras.
Los investigadores anunciaron que la mezcla será probada en breve como revestimiento de un trecho de la carretera entre Campos dos Goyticazes y Sao Joao da Barra, ciudades del estado de Río de Janeiro.
La tecnología fue desarrollada por investigadores del Instituto Federal Fluminense (IFF), informó hoy en su sitio en internet la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Río de Janeiro, que financió parte del proyecto.
Además de reducir el costo del asfalto de tipo Stone Matrix Asphalt (SMA) y transformarlo en un producto ambientalmente sustentable, la tecnología le da destino y valor agregado a un producto que generalmente es desechado.
La alternativa es de gran interés para Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar y de etanol derivado de caña de azúcar.
El bagazo de caña es agregado al asfalto en sustitución de las fibras de celulosa, utilizadas para evitar que el cemento asfáltico se escurra durante el proceso de mezcla o de aplicación.
La tecnología fue desarrollada por los investigadores Regina Coeli Martins Paes de Aquino y Claudio Leal, del Instituto Federal Fluminense (IFF), en asociación con el ingeniero Protasio Ferreira e Castro, de la Universidad Federal Fluminense (UFF).
El SMA es un tipo de mezcla asfáltica desarrollada en Alemania en la década de 1960 que, por su mayor resistencia, es muy usada como revestimiento de carreteras y aeropuertos en Estados Unidos y Europa.
La mezcla exige un componente que evite que el producto se escurra, que puede ser fibra de celulosa o de vidrio.
"Nuestro proyecto propone el uso del bagazo de caña de azúcar que sobra de la producción de azúcar y de etanol. De esa forma aprovechamos un residuo y transformamos un proceso industrial en una contribución al desarrollo sustentable", según Leal.
La industria brasileña genera cerca de 270 kilos de bagazo por cada tonelada de caña molida y la mayor parte de este material es quemado en centrales térmicas.
Pero cerca del 20 por ciento de este bagazo no es quemado y carece de cualquier otro uso", agregó el investigador.
La tecnología también reduce el costo de la mezcla asfáltica debido a que las fibras generalmente son más caras.
Para transformar el bagazo en agregado para el asfalto apenas es necesario secarlo y colarlo.
Según Leal, las pruebas en laboratorio demostraron que la mezcla presenta la misma eficiencia que el asfalto mezclado con fibras.
Los investigadores anunciaron que la mezcla será probada en breve como revestimiento de un trecho de la carretera entre Campos dos Goyticazes y Sao Joao da Barra, ciudades del estado de Río de Janeiro.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Se presenta una breve introducción a la metodología de evaluación de riesgos ambientales como instrumento de caracterización de emplazamientos contaminados y de toma de decisiones en la gestión del riesgo. Se exponen, adicionalmente, la filosofía y los principios operativos de cada una de las fases de una evaluación de riesgos ambientales y se incluyen referencias a los principales documentos guía utilizados en la actualidad.
A brief introduction to the process of environmental risk assessment, as a tool for contaminated - site characterization and risk management, is herein presented. The general idea and operational approaches relevant to each phase of an environmental risk assessment are discussed, and the main sources of information
pertaining to this topic are provided.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Todas las actividades del hombre generan impactos sobre el medio ambiente y representan riesgos en mayor o menor escala para los seres humanos.
Estos impactos y riesgos deben ser mitigados y/o controlados en aras de propiciar el desarrollo de la humanidad, que sea sostenible desde el punto de vista ambiental y que garantice una máxima calidad y esperanza de vida para el hombre(1).
Los Sistemas de Gestión Ambiental(2) y de Seguridad y Salud en el Trabajo(3) se basan en el manejo de los elementos que generan estas consecuencias adversas en las organizaciones. El éxito de estos Sistemas de Gestión depende en gran medida de una exhaustiva identificación de todos los puntos que puedan ser vulnerables en relación con el medio ambiente y para la seguridad y salud en el trabajo, además de la objetiva evaluación del riesgo o impacto potencial que se deriva de cada uno de esos puntos identificados.
Numerosas organizaciones diseñan sus propias metodologías para la evaluación de riesgos laborales y aspectos ambientales, por regla general estas se encuentran por separado y utilizan criterios que pudieran ser unificables para evaluar ambos elementos .
Para facilitar el trabajo en los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) resultaría más factible utilizar una metodología única para la evaluación.
OBJETIVO
· Diseñar una metodología para la evaluación integrada de aspectos ambientales y riesgos laborales .
MATERIALES Y MÉTODOS
Se consultaron las normas NC-ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con Orientación para su uso, NC-ISO 14004:2004. Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo y la NC 18001:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos.
Para el diseño de una metodología de evaluación que abarque los aspectos ambientales y los riesgos laborales se revisaron varias metodologías de ambos Sistemas de Gestión que se han implantado en diversas organizaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es esencial para la planificación del SIG identificar los peligros y los aspectos ambientales asociados a los procesos de la actividad laboral, evaluar los riesgos laborales que se derivan de los peligros identificados y los aspectos ambientales, y en caso necesario tomar acciones (4).
Para la identificación se debe estudiar a fondo la organización, todos los procesos y las actividades, productos y servicios asociadas a estos, las áreas y puestos de trabajo, así como tener en cuenta tanto las situaciones de funcionamiento normales y anormales (parada y arranque), como de emergencia y accidentes(4).
En el caso de los aspectos ambientales se deben tener en cuenta las actividades, productos y servicios pasados, presentes y futuros planificados de la organización, los aspectos directos sobre los que la organización puede tener control y los que son inherentes a proveedores, clientes y comunidad vecina sobre los cuales se puede influir. Además se incluyen las quejas de las partes interesadas(4).
Metodologías de evaluación
En las metodologías estudiadas se observa que en algunos casos para la evaluación de riesgos laborales utilizan criterios de carácter cualitativo y en otros cuantitativo, mientras que las metodologías de evaluación de aspectos ambientales de manera general se utilizan criterios cuantitativos.
Metodologías para la evaluación de riesgos laborales
La metodología de William T. Fine, por ejemplo, propone la evaluación de riesgos laborales mediante la fórmula Riesgo = Consecuencias x Exposición x Probabilidad, y asigna valores a estos parámetros de manera que se cuantifica el resultado y en dependencia del valor que este asuma, así será la magnitud del riesgo y las acciones a tomar (5).
Uno de los métodos que propone el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) utiliza criterios de carácter cuantitativo (Matriz de Riesgo) en el que se otorgan valores numéricos a la probabilidad y a las consecuencias y se obtiene un resultado mediante la fórmula Riesgo = Probabilidad x Consecuencia (6).
El Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ) utiliza una metodología que emplea criterios de carácter cualitativo extraída de la BSI 8800:2004(7). En dicho método se evalúa el riesgo según la combinación de probabilidad & daño.
Metodologías de evaluación de aspectos ambientales
Aunque las metodologías de las distintas organizaciones se basan en criterios cuantitativos de manera general, si existen diferencias en cuanto al alcance de estas. Algunas organizaciones deciden el empleo de un método general aplicable a todos los aspectos ambientales y otras diseñan métodos diferentes para cada categoría o tipología de aspecto ambiental.
Se utilizan comúnmente criterios como magnitud, frecuencia, probabilidad, gravedad, peligrosidad, toxicidad, sensibilidad del medio receptor, entre otros. Se combinan varios de estos criterios y los valores numéricos que estos alcanzan se suman o multiplican para dar un resultado final según el cual se clasifican los aspectos ambientales como significativos o no.
Metodología Integrada de evaluación de aspectos ambientales y riesgos laborales
En esta metodología se utilizan criterios cualitativos para evaluar los riesgos y cuantitativos para los aspectos ambientales porque ha sido comprobado en la práctica en múltiples organizaciones que de esta forma se obtienen resultados objetivos que permiten una adecuada gestión en correspondencia con la naturaleza de las operaciones de las organizaciones que lo han aplicado.
Es imprescindible especificar en cada caso cuáles serán los criterios que se miden y qué significa cada grado o clase (baja, media, alta u otra) para que la evaluación pueda ser lo más objetiva posible.
En la tabla 1 se muestra el modelo integrado para evaluar los aspectos ambientales y riesgos laborales.
Tabla 1: Modelo integrado de evaluación para Aspectos Ambientales y Riesgos Laborales.
· Diseñar una metodología para la evaluación integrada de aspectos ambientales y riesgos laborales .
MATERIALES Y MÉTODOS
Se consultaron las normas NC-ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con Orientación para su uso, NC-ISO 14004:2004. Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo y la NC 18001:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos.
Para el diseño de una metodología de evaluación que abarque los aspectos ambientales y los riesgos laborales se revisaron varias metodologías de ambos Sistemas de Gestión que se han implantado en diversas organizaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es esencial para la planificación del SIG identificar los peligros y los aspectos ambientales asociados a los procesos de la actividad laboral, evaluar los riesgos laborales que se derivan de los peligros identificados y los aspectos ambientales, y en caso necesario tomar acciones (4).
Para la identificación se debe estudiar a fondo la organización, todos los procesos y las actividades, productos y servicios asociadas a estos, las áreas y puestos de trabajo, así como tener en cuenta tanto las situaciones de funcionamiento normales y anormales (parada y arranque), como de emergencia y accidentes(4).
En el caso de los aspectos ambientales se deben tener en cuenta las actividades, productos y servicios pasados, presentes y futuros planificados de la organización, los aspectos directos sobre los que la organización puede tener control y los que son inherentes a proveedores, clientes y comunidad vecina sobre los cuales se puede influir. Además se incluyen las quejas de las partes interesadas(4).
Metodologías de evaluación
En las metodologías estudiadas se observa que en algunos casos para la evaluación de riesgos laborales utilizan criterios de carácter cualitativo y en otros cuantitativo, mientras que las metodologías de evaluación de aspectos ambientales de manera general se utilizan criterios cuantitativos.
Metodologías para la evaluación de riesgos laborales
La metodología de William T. Fine, por ejemplo, propone la evaluación de riesgos laborales mediante la fórmula Riesgo = Consecuencias x Exposición x Probabilidad, y asigna valores a estos parámetros de manera que se cuantifica el resultado y en dependencia del valor que este asuma, así será la magnitud del riesgo y las acciones a tomar (5).
Uno de los métodos que propone el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) utiliza criterios de carácter cuantitativo (Matriz de Riesgo) en el que se otorgan valores numéricos a la probabilidad y a las consecuencias y se obtiene un resultado mediante la fórmula Riesgo = Probabilidad x Consecuencia (6).
El Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ) utiliza una metodología que emplea criterios de carácter cualitativo extraída de la BSI 8800:2004(7). En dicho método se evalúa el riesgo según la combinación de probabilidad & daño.
Metodologías de evaluación de aspectos ambientales
Aunque las metodologías de las distintas organizaciones se basan en criterios cuantitativos de manera general, si existen diferencias en cuanto al alcance de estas. Algunas organizaciones deciden el empleo de un método general aplicable a todos los aspectos ambientales y otras diseñan métodos diferentes para cada categoría o tipología de aspecto ambiental.
Se utilizan comúnmente criterios como magnitud, frecuencia, probabilidad, gravedad, peligrosidad, toxicidad, sensibilidad del medio receptor, entre otros. Se combinan varios de estos criterios y los valores numéricos que estos alcanzan se suman o multiplican para dar un resultado final según el cual se clasifican los aspectos ambientales como significativos o no.
Metodología Integrada de evaluación de aspectos ambientales y riesgos laborales
En esta metodología se utilizan criterios cualitativos para evaluar los riesgos y cuantitativos para los aspectos ambientales porque ha sido comprobado en la práctica en múltiples organizaciones que de esta forma se obtienen resultados objetivos que permiten una adecuada gestión en correspondencia con la naturaleza de las operaciones de las organizaciones que lo han aplicado.
Es imprescindible especificar en cada caso cuáles serán los criterios que se miden y qué significa cada grado o clase (baja, media, alta u otra) para que la evaluación pueda ser lo más objetiva posible.
En la tabla 1 se muestra el modelo integrado para evaluar los aspectos ambientales y riesgos laborales.
Tabla 1: Modelo integrado de evaluación para Aspectos Ambientales y Riesgos Laborales.
En este modelo se aplican las siguientes fórmulas:
AA: aspecto ambiental, AAS: aspecto ambiental significativo.
AAS si Σx≥12, entonces AA=1
AA si Σx<12, entonces AA=0, siempre que cumpla con la legislación. Sino cumple,
entonces AA=1 y sería un AAS.
R: riesgo
Si R= trivial o tolerable, entonces R=0, si cumple con la legislación.
Si R= Moderado, Importante o Intolerable, entonces R=1
En los casos en que sea un aspecto ambiental pero no constituya un riesgo, entonces R= 0 y si se considera un riesgo pero no un aspecto ambiental, entonces AA = 0.
P: Programa de Gestión
Donde: P= AA + R
Si: P=0, entonces se establece Seguimiento
P=1, entonces se establece Programa Integrado de Gestión que solo incluirá metas ambientales o de seguridad y salud en el trabajo.
P=2, entonces es establece Programa Integrado de Gestión con metas ambientales y de seguridad y salud en el trabajo.
Para los aspectos ambientales el indicador puede variar en dependencia de la naturaleza, tamaño y complejidad de la organización. Cuando no existan datos se da valor intermedio al indicador en cuestión y. para cada indicador se definirán los términos muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.
Para los consumos (c) (de electricidad, agua, gas, combustibles, materias primas, materiales y otros) se evaluará teniendo en cuenta la relación Consumo real (C) entre nivel de actividad (N) (c = C/N) y comparándolo con períodos anteriores según se establezca por la organización.
La evaluación de aspectos ambientales indirectos se lleva a cabo considerando la influencia que tienen los aspectos ambientales de los proveedores y clientes en el cumplimiento legal y en la imagen pública de la organización. Para ello la organización debe establecer las correspondientes escalas de evaluación para estos criterios y con ellas asegurará la obtención de un mismo resultado en evaluaciones ejecutadas por distintos miembros de la organización.
El proceder en la planificación para llegar al programa de gestión quedaría entonces como muestra la figura 1.
Figura 1: Identificación, Evaluación y Programa de Gestión.
(*) Si el Aspecto Ambiental es significativo y el riesgo no es tolerable, la decisión es “SI” y es “NO” si el aspecto ambiental es no significativo y si el riesgo es tolerable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Guerra, 2006 (Normalización 1 2006)
2. NC-ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con Orientación para su uso.
3. NC 18001:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos.
4. NC-ISO 14004:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
5. Fine, W. , 2001. Método de William T. Fine. http://www.Prevention-World.com
6. García, E. 2004. Curso Básico de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
7. BS 8800:2004 Occupational health and safety management systems-Guide.
viernes, 29 de junio de 2012
BARRICK Y EL AGUA
Miércoles, 21 de Marzo de 2012
A propósito del día mundial del Agua a celebrarse este 22 de Marzo, entrevistamos a Carlos Venegas, Superintendente de Medioambiente de Barrick Perú, y Martín Calderón, Gerente de Comunicaciones de la misma compañía. Ellos nos explican, en exclusiva para Tiempo Minero, los cuidados y sus novedosos monitoreos participativos con los que Barrick maneja el tema del agua en sus operaciones de extracción de oro en Lagunas Norte, a 140 kilómetros de la ciudad de Trujillo, a una altura entre 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se encarga Barrick del cuidado del agua en sus operaciones en Lagunas Norte?
Carlos Venegas (CV): Barrick tiene un Estudio de Impacto Ambiental aprobado desde el año 2003. Dentro de este EIA se hace un análisis de todas las operaciones que se van a desarrollar durante la vida útil de la mina y se establece el Plan de Manejo Ambiental. Dentro de éste, existe una parte específica sobre manejo de aguas.
Las aguas de contacto pueden ser de origen superficial, de afluente, subterráneas, afloraciones del tajo o de la misma lluvia que caiga sobre una zona donde hay material expuesto.
Lo que buscamos, a través de todo un sistema de manejo de aguas, es colectarlas en pozos o reservorios dentro de la operación y pasarlas por un sistema de tratamiento de tal forma que dichas aguas sean aptas y de clase III para el cuerpo receptor que es el río, que son aptas para la agricultura y consumo de animales. Tenemos también puntos de monitoreo establecidos que están en los vertimientos, las salidas, a lo largo del cuerpo receptor y también hay puntos dentro de la misma operación. Los monitoreos tienen una frecuencia establecida, por lo general es mensual, luego las muestras se analizan en un laboratorio certificado y trimestralmente se presentan reportes a la autoridad. Adicionalmente tenemos supervisiones periódicas de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental).
Las aguas de no contacto son las que tratamos de colectar en su forma natural de tal manera que, como su nombre lo dice, no tenga contacto con el área mineralizada y la sacamos tal cual fuera de la operación, previo a un monitoreo. Estos casos se dan en las zonas donde lixiviamos el mineral para extraer el oro.
Martín Calderón (MC): No son monitoreos en los que nosotros mismos nos chequeamos y decimos que estamos bien. Los hacemos con la autoridad y personal de la Dirección de Salud Ambiental. Los monitoreos participativos se realizan con las comunidades, se trata de un espacio abierto donde todos reciben capacitación para que ellos mismos realicen la toma de muestras y ellos mismos escogen un laboratorio certificado que luego envía los resultados.
Los resultados se reportan trimestralmente a la autoridad como son el Ministerio de Energía y Minas y la Autoridad Nacional del Agua. Todos los reportes a la fecha muestran que la operación viene cumpliendo con los estándares establecidos y aprobados por la autoridad.
CV: Estos monitoreos consisten en hacer una toma de muestras de agua donde la población cree que es de su interés, es decir, donde ellos creen que sus animales se acercan a beber, donde captan agua para el riego agrícola (canales).
Certificaciones
CV: Dentro de nuestra operación tenemos además, otros estándares que manejamos de forma voluntaria. Uno de ellos es la certificación ISO 14001 que lo tenemos implementado desde el año 2006. Otra certificación importante es la Certificación Internacional en Manejo del Cianuro que tenemos desde el 2007, siendo Barrick una de las primeras en implementar esta certificación voluntaria.
¿Cuáles son las principales fuentes de abastecimiento de agua para las operaciones de la mina?
CV: Tenemos dos fuentes de abastecimiento de agua dentro de la operación. Son la laguna Pozo Hondo y la Laguna Negra. En el 2003, identificamos estas dos fuentes de agua e hicimos estudios para ver qué nivel alcanzaban de forma natural las lagunas. Luego identificamos cual sería la necesidad de agua para nuestros procesos. En función a eso, con las autorizaciones del caso, construimos unos diques de tal forma que en época de lluvia almacenamos ese volumen de agua que vamos a utilizar. De esta forma garantizamos que en la época seca cuando no hay lluvias, la laguna mantenga el nivel que tuvieron cuando nosotros llegamos a la explotación. La extracción de agua de estas dos lagunas cuenta con una autorización emitida por la autoridad local de Aguas, en el cual nos señala cuáles son los volúmenes de agua que debemos extraer a través de los años. Para asegurar eso, mensualmente le reportamos a la autoridad los volúmenes extraídos.
¿Es decir que Barrick no afecta directamente el agua que usan las comunidades?
CV: No, la comunidad más cercana es el Sauco y en ésta no hay un solo canal de regadío, captan el agua para su consumo de las precipitaciones y de pequeños afluentes llamados ‘ojitos de agua’. Nosotros no usamos aguas que usen ellos, ni del río, sino de las dos lagunas existentes en la zona según el proceso antes mencionado.
MC: No competimos con el agua de las comunidades. Poseemos el ISO 14001 que es una certificación ambiental internacional, y lo tenemos para todos nuestros procesos, lo que es muy difícil de conseguir. Además del agua es para el manejo de residuos, polvo, sedimentos, es decir, para todas las actividades que desarrolla la operación.
¿Cuales consideran que son sus principales logros?
MC: No hemos tenido conflictos sociales, paros ni bloqueos de parte de las comunidades. Venimos trabajando de acuerdo a los compromisos establecidos a la normatividad. Tenemos certificaciones voluntarias como el ISO 14001 para todas nuestras operaciones en Lagunas Norte, que involucra al personal que trabaja en Barrick como al personal contratista. Tenemos la certificación internacional en código de cianuro a la que están adheridas las empresas mineras más importantes.
PROYECTO CONGA: PERITAJE DEL EIA
PCM
Proyecto Conga: Vea el peritaje del estudio de impacto ambiental
Viernes, 20 de abril de 2012 | 6:19 pm
Esta mañana el peritaje al estudio de impacto ambiental (EIA) al polémico proyecto minero Conga, ya se encuentra en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para ser visto por todos; tal y como se anunció el martes.
Perú: El Ministerio de Medio Ambiente
Editorial del Boletín Virtual N° 104 de CooperAcción
El presidente García ha anunciado al país la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Como justificación central de la propuesta ha señalado que se busca honrar compromisos internacionales, como los del Tratado de Libre Comercio. Al parecer también han pesado las exigencias planteadas por el BID para un préstamo de US$ 800 millones para el desarrollo de Camisea II.
Curiosa manera de tomar una decisión tan importante. En el tema ambiental, la agenda interna había puesto en debate, desde hace un buen tiempo, la necesidad de reforzar el sistema nacional de gestión ambiental. Los informes regulares de la Defensoría del Pueblo nos recuerdan que la principal fuente de conflictos sociales en el país proviene de temas ambientales. Igualmente, un grupo de organizaciones sociales y no gubernamentales, al lado de la persistente labor de la Defensoría del Pueblo, habían planteado la creación de una autoridad ambiental autónoma, a lo que se habían opuesto, con la misma persistencia, destacados miembros del Ejecutivo, entre ellos el propio Presidente del Consejo de Ministros.
Por ello es de vital importancia que se den los pasos adecuados para configurar la autoridad ambiental que el país realmente necesita. Se trata de recoger las mejores experiencias internacionales y tomar en cuenta la opinión de los que en el Perú han venido trabajando de manera seria esta problemática.
Algunas pistas: es importante que la nueva autoridad ambiental esté dotada de la más alta jerarquía política, para que pueda asumir funciones de fiscalización, prevención de impactos y control de las diferentes actividades vinculadas a los distintos sectores productivos. Además, una propuesta de nueva autoridad ambiental, se deberá sustentar en los principios de transectorialidad, descentralización, prevención, participación ciudadana, transparencia, asunción de costos e innovación administrativa y de funcionamiento.
Un tema que también deberá ser abordado por la nueva autoridad es la adecuación de los límites máximos permisibles de la legislación peruana a los estándares internacionales de emisiones contaminantes para proteger de manera efectiva a las poblaciones y el ambiente en general. En general, los límites máximos permisibles fijados por las leyes peruanas se encuentran todavía muy lejos de los estándares internacionales y son demasiado permisivos.
También están allí, como mudos testigos y sin resolver, los pasivos ambientales a lo largo y ancho del país y las denominadas zonas ambientalmente críticas: un reciente informe del Banco Mundial (BM) nos recuerda que el costo de la degradación ambiental en el Perú llega a la cifra de 8,2 mil millones de soles, lo que equivale al 3,9% del Producto Bruto Interno.
En el mismo informe, el BM cuestiona la eficiencia de algunos instrumentos de gestión ambiental como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): “en cuanto a las elaboraciones de los EIA, el BM cuestiona en varios aspectos la parte técnica y la limitada capacidad del Ministerio de Energía y Minas para revisar y aprobar los EIA de manera eficiente”. Para el BM, las audiencias públicas previas a la elaboración de los EIA no han dado los resultados esperados y por ello recomienda, entre otras cosas, reglamentar la ley de evaluaciones ambientales e integrar los EIA con una evaluación profunda del impacto social”.
La necesidad de reforzar los mecanismos de participación ciudadana, desde, por ejemplo desde las fases iniciales de los proyectos, durante el desarrollo de los mismos, las fiscalizaciones y hasta los procesos de cierre de operaciones. La participación ciudadana debe desarrollarse en condiciones adecuadas; debe ser oportuna e informada, respetando aspectos culturales y buscando romper las asimetrías que se dan por ejemplo en las relaciones entre las comunidades y las empresas mineras.
La necesidad de fortalecer los instrumentos de gestión ambiental se hace aun más necesaria es un escenario de cambio climático en el que el territorio peruano aparece como uno de los más vulnerables en el planeta. Hasta el momento ningún instrumento de gestión ambiental en el país ha incorporado la variable cambio climático.
Uno de los mayores aportes del proceso que está por comenzar será abrir un amplio debate nacional para precisamente informar y sensibilizar a diferentes sectores: empresas, comunidades, medios de comunicación, autoridades locales, regionales y nacionales, opinión pública en general, sobre una problemática que nos ha comenzado a pasar factura. Debemos concordar que una política efectiva de defensa del medio ambiente es una necesidad de primer orden para el Perú y de ninguna manera es un lujo del primer mundo como algunos quieren presentar.
Fuente: CooperAcción, Boletín Virtual N° 104, correo electrónico: cooperaccion@cooperaccion.org.pe
El presidente García ha anunciado al país la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Como justificación central de la propuesta ha señalado que se busca honrar compromisos internacionales, como los del Tratado de Libre Comercio. Al parecer también han pesado las exigencias planteadas por el BID para un préstamo de US$ 800 millones para el desarrollo de Camisea II.
Curiosa manera de tomar una decisión tan importante. En el tema ambiental, la agenda interna había puesto en debate, desde hace un buen tiempo, la necesidad de reforzar el sistema nacional de gestión ambiental. Los informes regulares de la Defensoría del Pueblo nos recuerdan que la principal fuente de conflictos sociales en el país proviene de temas ambientales. Igualmente, un grupo de organizaciones sociales y no gubernamentales, al lado de la persistente labor de la Defensoría del Pueblo, habían planteado la creación de una autoridad ambiental autónoma, a lo que se habían opuesto, con la misma persistencia, destacados miembros del Ejecutivo, entre ellos el propio Presidente del Consejo de Ministros.
Por ello es de vital importancia que se den los pasos adecuados para configurar la autoridad ambiental que el país realmente necesita. Se trata de recoger las mejores experiencias internacionales y tomar en cuenta la opinión de los que en el Perú han venido trabajando de manera seria esta problemática.
Algunas pistas: es importante que la nueva autoridad ambiental esté dotada de la más alta jerarquía política, para que pueda asumir funciones de fiscalización, prevención de impactos y control de las diferentes actividades vinculadas a los distintos sectores productivos. Además, una propuesta de nueva autoridad ambiental, se deberá sustentar en los principios de transectorialidad, descentralización, prevención, participación ciudadana, transparencia, asunción de costos e innovación administrativa y de funcionamiento.
Un tema que también deberá ser abordado por la nueva autoridad es la adecuación de los límites máximos permisibles de la legislación peruana a los estándares internacionales de emisiones contaminantes para proteger de manera efectiva a las poblaciones y el ambiente en general. En general, los límites máximos permisibles fijados por las leyes peruanas se encuentran todavía muy lejos de los estándares internacionales y son demasiado permisivos.
También están allí, como mudos testigos y sin resolver, los pasivos ambientales a lo largo y ancho del país y las denominadas zonas ambientalmente críticas: un reciente informe del Banco Mundial (BM) nos recuerda que el costo de la degradación ambiental en el Perú llega a la cifra de 8,2 mil millones de soles, lo que equivale al 3,9% del Producto Bruto Interno.
En el mismo informe, el BM cuestiona la eficiencia de algunos instrumentos de gestión ambiental como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): “en cuanto a las elaboraciones de los EIA, el BM cuestiona en varios aspectos la parte técnica y la limitada capacidad del Ministerio de Energía y Minas para revisar y aprobar los EIA de manera eficiente”. Para el BM, las audiencias públicas previas a la elaboración de los EIA no han dado los resultados esperados y por ello recomienda, entre otras cosas, reglamentar la ley de evaluaciones ambientales e integrar los EIA con una evaluación profunda del impacto social”.
La necesidad de reforzar los mecanismos de participación ciudadana, desde, por ejemplo desde las fases iniciales de los proyectos, durante el desarrollo de los mismos, las fiscalizaciones y hasta los procesos de cierre de operaciones. La participación ciudadana debe desarrollarse en condiciones adecuadas; debe ser oportuna e informada, respetando aspectos culturales y buscando romper las asimetrías que se dan por ejemplo en las relaciones entre las comunidades y las empresas mineras.
La necesidad de fortalecer los instrumentos de gestión ambiental se hace aun más necesaria es un escenario de cambio climático en el que el territorio peruano aparece como uno de los más vulnerables en el planeta. Hasta el momento ningún instrumento de gestión ambiental en el país ha incorporado la variable cambio climático.
Uno de los mayores aportes del proceso que está por comenzar será abrir un amplio debate nacional para precisamente informar y sensibilizar a diferentes sectores: empresas, comunidades, medios de comunicación, autoridades locales, regionales y nacionales, opinión pública en general, sobre una problemática que nos ha comenzado a pasar factura. Debemos concordar que una política efectiva de defensa del medio ambiente es una necesidad de primer orden para el Perú y de ninguna manera es un lujo del primer mundo como algunos quieren presentar.
Fuente: CooperAcción, Boletín Virtual N° 104, correo electrónico: cooperaccion@cooperaccion.org.pe
CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGIÒN SAN MARTÌN
La Región de la Selva y concretamente la Región San Martín surge como una alternativa para el desarrollo de este cultivo, por su disponibilidad de áreas y las bondades climáticas (Precipitación anual promedio 1000-1200 mm., temperatura 24°C, horas luz, etc.) que resultan casi las ideales para el desarrollo del cultivo.
San Martín es una región tradicionalmente cañera , lamentablemente con muy bajos rendimientos en campo y la producción destinada mayormente a la elaboración de aguardiente y en menor escala chancaca; sin embargo, los bajos rendimientos de 30 – 40 TM/Ha. pueden ser revertidos a una producción de 80 – 100 TM/Ha. en condiciones de secano y de 180 – 200 TM/Ha. bajo riego como se viene demostrando con los resultados que le Proyecto Caña de Azúcar San Martín viene obteniendo en los análisis de maduración y rendimiento de las cañas procedentes de sus campos semilleros instalados. Resulta imprescindible interesar y apoyar la inversión privada para la instalación de Módulos de producción de chancaca y azúcar rubia artesanal, para aprovechar esta potencialidad, cubrir la demanda interna y proyectarse nuevamente a la exportación de este producto.
La Cadena Productiva de Caña de Azúcar de la Dirección Regional Agraria San Martín, está promoviendo la agroindustria a base de materia prima de este cultivo, en el que se tiene una visión de desarrollo, que en un corto plazo está la producción de chancaca granulada y azúcar rubia artesanal, y como mediano y largo plazo la producción de miel, alcohol carburante y otros alcoholes.
Para ello se necesita que los agentes económicos que participan de este proceso entiendan que la materia prima tiene que ser un producto competitivo (altos rendimientos tanto por unidad de área, así como en obtención de jugos, buenos niveles de sacarosa, etc.), lo que repercutirá en la obtención de productos elaborados de buena calidad.
Para lograr lo planteado se requiere que todos los agentes redoblen sus esfuerzos para lograr la excelencia en función a las exigencias del consumidor final
Las zonas productoras de azúcar se encuentran en la Región Costa con una producción nacional de 650 a 750,000 TM./azúcar /año, distribuida según departamentos: La Libertad 44.38 %, Lambayeque 25.34 %, Lima 10.79 %, Ancash 8.42% y Arequipa 1.07%.
II.2.1 Características del contexto regional
En la región san Martín se cultivan actualmente unas 2,422 Has. Concentrándose la mayor cantidad de áreas instaladas en la provincia de San Martín, Moyabamba, Lamas y El Dorado, con 746, 487, 302 y 195 Has. Sembradas respectivamente; los rendimiento van de 30 a 50 TM/Ha. y producción destinada a la elaboración de aguardiente y chancaca, venta directa a pequeños industriales o ganaderos, reportando bajos ingresos económicos para el productor cañero.
Estos rendimientos pueden incrementarse en condiciones de secano a 80 – 100 TM/Ha. y bajo riego 180 – 200 TM/Ha. con la aplicación de un Paquete Tecnológico que comprende el uso de semilla adecuada, buena preparación de tierras, control de malezas, plagas y enfermedades, abonamiento y fertilización y una cosecha adecuada.
Serie Histórica-Rendimiento de Caña de Azúcar por Provincia
PROVINCIA
|
RENDIMIENTO (TM/Ha)
| ||||
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
| |
Rioja |
30,99
|
43,77
|
39,76
|
48,59
|
49,93
|
Moyobamba |
35,33
|
40,65
|
49,76
|
42,61
|
46,62
|
San Martín |
58,95
|
50,21
|
50,82
|
53,41
|
65,66
|
Lamas |
104,08
|
64,09
|
65,52
|
59,18
|
50,13
|
El Dorado |
65,32
|
69,00
|
48,53
|
51,36
|
58,18
|
Picota |
72,33
|
72,71
|
40,79
|
40,17
|
53,13
|
Bellavista |
60,79
|
45,16
|
77,15
|
84,42
|
68,25
|
Huallaga |
50,83
|
38,89
|
41,08
|
42,39
|
40,62
|
Mariscal Cáceres |
53,37
|
42,24
|
35,37
|
36,56
|
34,99
|
Tocache |
39,67
|
35,77
|
49,72
|
50,67
|
48,00
|
PROMEDIO REGIONAL
|
57,166
|
50,249
|
49,85
|
50,936
|
51,551
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)