domingo, 30 de diciembre de 2012

ESTADÍSTICAS - INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÓA (IPE)

POBLACION DEL PERÚ 2000-2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/20_poblacion_2000_-_2011.xls
Rendimiento escolar en lectura, 2007 - 2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/19_rendimiento_escolar_en_lectura_2007_-_2011.xls
Rendimiento escolar en matematica, 2007 - 2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/18_rendimiento_escolar_en_matematica_2007_-_2011.xls
Partos institucionales, 1996 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/17_partos_institucionales_1996_-_2010.xls
Indice de desarollo humano, 1993 - 2007
http://ipe.org.pe/sites/default/files/16_indice_de_desarollo_humano_1993_-_2007.xls
Esperanza de vida al nacer, 1970 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/15_esperanza_de_vida_al_nacer_1970_-_2010_0.xls
Mortalidad infantil, 1981 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/14_mortalidad_infantil_1981_-_2010.xls
Niños menores de 5 años, 1996 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/13_desnutricion_cronica_en_ninos_menores_de_5_anos_1996_-_2010.xls
Pobreza, 2004 - 2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/11_pobreza_extrema_2004_-_2011.xls
Pobreza extrema, 2004 - 2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/11_pobreza_extrema_2004_-_2011.xls
Variación de los ingresos del hogar, 2004 - 2011
http://ipe.org.pe/sites/default/files/10_variacion_de_los_ingresos_del_hogar_2004_-_2011.xls
Valor bruto de producción, 2001 - 2010 (soles corrientes)
http://ipe.org.pe/sites/default/files/8_valor_bruto_de_produccion_2001_-_2010_soles_corrientes.xls
Valor bruto de producción, 2001 - 2010 (soles de 1994)
http://ipe.org.pe/sites/default/files/7_valor_bruto_de_produccion_2001_-_2010_soles_de_1994.xls
Valor bruto de producción per cápita, 2001 - 2010 (soles corrientes)
http://ipe.org.pe/sites/default/files/6_valor_bruto_de_produccion_per_capita_2001_-_2010_soles_corrientes.xls
Valor bruto de producción per cápita, 2001 - 2010 (en soles del 94)
http://ipe.org.pe/sites/default/files/5_valor_bruto_de_produccion_per_capita_2001_-_2010_soles_de_1994.xls
PEA ocupada, 2001 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/4_poblacion_economicamente_activa_ocupada_2001_-_2010.xls
PEA Adecuadamente Empleada, 2001 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/3_poblacion_economicamente_activa_adecuadamente_empleada_2001_-_2010.xls
Población económicamente activa 2001-2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/2_poblacion_economicamente_activa_2001_-_2010.xls
Ingreso promedio mensual por trabajo, 2001 - 2010
http://ipe.org.pe/sites/default/files/1_ingreso_promedio_mensual_por_trabajo_2001_-_2010.xls

LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN EL PERU

En el Perú, en el caso de la reforma del servicio civil, la relación de competencia, conflicto y veto mutuo entre los principales actores involucrados en la ...  administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo  Nuria Esparch Investigadora Afiliada, GRADE Ciudad de Guatemala, el 11 de noviembre de 2011 ha escrito sobre la REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN PERÚ }en REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN PERÚ - FUNDESA on the WEB en La reforma del Servicio Civil escala en la agenda

Podemos decir por ejemplo que Servir necesita un millón de dólares para elaborar registro de funcionarios. Presidenta de la institución, Nuria Esparch, declaró que sector público gasta unos 100 millones de dólares en capacitación a ciegas.

Existe una entrevista hecha por Mariella Balbi:

Servir, institución que usted dirige, finalizó la evaluación de los empleados públicos que trabajan en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). ¿Qué resultados ha obtenido?

La evaluación se inició el 25 de noviembre del año pasado, utilizamos una herramienta muy sofisticada, con una amplísima cobertura. Hemos abarcado 27 sectores del Poder Ejecutivo: todos los ministerios, los gobiernos regionales, 100 municipalidades provinciales y 200 distritales. Reúnen a las personas que trabajan en el SNIP. El objetivo era que cada persona recibiera, inmediatamente después del examen, sus resultados en su correo electrónico. Cada uno ha podido saber sus fortalezas y sus debilidades en términos de conocimiento del SNIP. Ningún examen se repitió.

¿Cuántos trabajadores del SNIP participaron?
Participaron quienes se registraron, 3.500 personas, pero dieron el examen 2.247. No era obligatorio, luego lo será. Hemos formado una suerte de club del evaluado. Solo quienes dieron el examen podrán ser capacitados, ya sabemos qué necesitan. Ojo, con la evaluación no se botará a nadie.

¿Y están bien capacitados los empleados del SNIP?
Pusimos un estándar alto porque tienen la responsabilidad de manejar la inversión pública del país. Hemos evaluado casi al 80% de operadores del SNIP, que maneja más de 24 mil millones de soles. Son los “peces gordos”. El 20% restante será evaluado más adelante, tienen menos acceso a Internet. El 80% evaluado es muy significativo.

Se dijo que en el SNIP trabajaban unas 15 mil personas.
Ese era el estimado del MEF, pero es errado porque incluye a los servicios tercerizados. Nuestras proyecciones indican que hay 5.700 personas en el SNIP. Tenemos censados a 3.500.

¿Nos perjudica haber estimado en 15 mil los trabajadores del SNIP?
No, indica que es un servicio tercerizado. Sucede que la gente fue capacitada, aprendió un poquito, elevaba su empleabilidad y dejaba el Estado, tras lo cual brindaba servicios a dos o tres municipalidades de su zona; cobraba por tres y sin tener la responsabilidad del empleado público.

¿Qué evaluación hace de los trabajadores del SNIP?
Tenemos cinco perfiles básicos: el responsable de la unidad formuladora, el responsable de una oficina de proyectos de inversión (OPI), un formulador, el evaluador y el coordinador de asistencia técnica. Estos últimos son los que salieron mejor. Necesitaban responder el 70% del examen con éxito para pasar. La mitad lo superó.

¿Qué hacen ellos?
Son como una oficina descentralizada del SNIP, apoyan técnicamente a los gobiernos regionales. Son los únicos que dependen del MEF, este los ha destacado, son pocos. Otro grupo que ha salido muy bien es el de los evaluadores de proyectos. Todos han superado por lo menos el 60% del examen. El resto ha salido medianamente bien.

¿Los empleados del SNIP están como “cañón”, entonces?
[Ríe] No, tampoco. Ahora sabemos en qué son buenos y qué falta reforzar. Hemos elaborado mapas de los resultados, con los colores del semáforo. No solo podemos saber lo que ocurre en las regiones sino también en los municipios provinciales y distritales. Estamos colgándolos en Internet. Al fin la entidad pública puede estar informada de lo que sí sabe su gente y de lo que no sabe. La capacitación no será una única vacuna para todos, como conocemos la enfermedad de cada uno se podrá comprar la pastilla que conviene a cada uno.

Pero la gente capacitada se va a la tercerización, el Gobierno está perdiendo plata.
Ahí entra el tema remunerativo, estamos trabajándolo. Pero el modelo de capacitación existente ya se agotó, aquel del peregrinaje con el Power Point igualito para todo el Perú. Ahora sabemos que, por ejemplo, en Coronel Portillo se requiere mejorar el aspecto normativo, mientras que en Recuay hay que reforzar el apoyo a la formulación de proyectos.

¿En qué están peor los trabajadores del SNIP?
Depende de si se trata de la evaluación regional, provincial o local. Sorprendentemente, en las regiones estamos peor en normativa, Ica y San Martín requieren capacitación.

¿Escasean los abogados? Sería increíble.
Es que el SNIP es de ingenieros y economistas. Y las normas son complejas, pese a que se simplificaron. El 75% de quienes trabajan en el SNIP son hombres, el 49% ingenieros, después están los economistas. En identificación de proyectos [saber qué es un proyecto de inversión] están muy bien, salvo dos regiones. En formulación, el mapa regional está bastante bien, se necesita apoyo específico en pocas regiones. En evaluación el mapa es mayoritariamente exitoso, tres departamentos del sur y tres de la costa norte necesitan apoyo. Amazonas sí requiere capacitación.

¿En las municipalidades provinciales y locales esto cambia?
Sí, porque los indicadores son más finos, más microscópicos. No podemos decir por qué se tienen las carencias, no nos corresponde. Pero con los mapas elaborados el Estado ya sabe en qué debe invertir su dinero en el lugar con carencias, y además en los lugares donde se maneja más responsabilidad, más dinero para la inversión. En realidad las regiones manejan poco dinero en inversión, lo manejan más las provincias. Cuando te metes en el mapa de provincias ves las dificultades más puntualmente. Por ejemplo, Santa (Áncash) tiene 200 millones de soles en inversión pública y lo referente a la normativa no se maneja bien. Huari tiene 300 millones de soles y tampoco le va bien en normativa. Ahí tenemos que invertir en capacitación. ¿Sabe cuánto gasta el Estado Peruano en capacitación?

¿Cuánto?
Unos 100 millones de dólares al año, aproximadamente el 0,3% del presupuesto del país. Pero hemos comprado capacitación doblemente a ciegas porque no sabíamos a quién comprarle, puede que el Cenecape A te dé lo mismo que la universidad B, pero no conocemos con qué calidad. Tampoco sabíamos qué comprar porque no teníamos identificadas las capacidades de la gente que había que fortalecer.

¿Cómo será la capacitación a partir de ahora?
Con los mapas elaborados, las entidades de capacitación privadas se tienen que adaptar a los requerimientos. La Dirección General de Evaluación Multianual tiene que establecer los contenidos mínimos que debe conocer cada persona para integrar los puestos del SNIP [formuladores, evaluadores, etc.]. Eso tiene que ser capturado por el sector privado, porque el Estado solo deberá pagar lo pertinente para que nuestros impuestos no se gasten sino que se inviertan. Por ejemplo, la provincia o el distrito que requiere mejorar la formulación de proyectos recibirá eso y no un menú completo de capacitación. Necesitamos pastillas, no vacunas. Y el sector privado no nos dará lo que quiere.

¿Servir supervisará a las capacitadoras privadas?
Estamos trabajando un sistema de acreditación de las entidades privadas que capacitan en el sector público. Utilizaremos el sistema de vallas, si la entidad da los contenidos que el Estado necesita se le pone un visto bueno, si tienes un staff de profesores adecuados, visto bueno. Tienes instalaciones adecuadas, etc.; así se suma un puntaje. Esto funciona así en todas partes del mundo.

¿Cuál es el municipio más ricachón, el que más dinero tiene para la inversión pública?
Echarate, en el Cusco, recibe canon de Camisea, los otros distritos no son ricos. No sé si es eficiente o no en el gasto. Eso lo tienen que saber el SNIP, el MEF, no le corresponde a Servir. Pero sí sabemos que tiene capacidades. Las 17 municipalidades con más recursos tienen más capacidades porque pueden pagar por ellas.

viernes, 28 de diciembre de 2012

América Latina crecerá en promedio 3,8% en 2013 (CEPAL)l

Informe de la entidad señala que este año la región experimentará un avance de 3,1%, mientras que para el Perú prevé un crecimiento de 6,2%.
Economías de América Latina crecerán en promedio 3,8% en 2013, estima la Cepal

Fuente: Diario "El Comercio" del Perú.
América Latina y el Caribe registrará un crecimiento alrededor de 3,8% en el 2013, pese a los embates de la crisis internacional y las persistentes dificultades que enfrentan Europa, Estados Unidos y China, estimó la Cepal.
Durante su presentación de su informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012”, la secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, explicó que el ritmo de expansión será impulsado principalmente por la recuperación de algunas economías de la región -Brasil y Argentina- y por el sostenimiento la creciente de la demanda interna en varios países.
Asimismo, Bárcena dijo que la región cerrará el 2012 con un crecimiento de 3,1%, nivel mayor a lo esperado (2,2%) aunque menor en relación al registro (4,3%) del año pasado. Con este resultado, añadió, se observó que “la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente”.
De acuerdo con el citado informe de la entidad, Panamá se mantendrá como la economía con mayor crecimiento (10,5% estimado) en la región este año, seguida por Perú (6,2%), Chile (5,5%) y Venezuela (5,3%). En tanto, los países que se contraerán serán Paraguay (-0,8%) y Jamaica (-0,2%).




Los nuevos desafíos de la computación en la nube

La ‘era cloud’
Especialistas afirman que la industria tecnológica debe redefinirse para estar de la mano con la ‘virtualización’ de la información.
nube

MARCELA MENDOZA
Enviada especial a Las Vegas.
Fuente: Diario "El Comercio" del Perú.
Las pesadas torres de servidores que copaban las oficinas pasan a ser etéreas nubes. Los programas ya no están instalados en la PC sino que cada uno diseña a su gusto qué aplicaciones le vienen bien y las instala en un escritorio viajero al cual puede acceder desde el teléfono, la tableta o la PC. Y los datos ya no están guardados en un espacio físico de esos equipos que cada quien posee sino que están en Internet, en algo que llaman ‘cloud computing’, o la nube, en español. A esto es a lo que Paul Maritz, director de VMware, llamó la realidad del presente, la que los fabricantes deben atender, y a la que todos coinciden con llamar la era ‘cloud’.
“La era ‘cloud’ representa la nueva generación de consumidores y redefine la forma de trabajar en las empresas, porque los datos se manejan en tiempo real y el análisis es inmediato, independiente del equipo que se posee, por eso es que ya no podemos seguir pensando en el mismo tipo de productos. Tenemos que renovarnos y pensar las aplicaciones de negocios como servicios en la nube”, afirmó al tiempo de anunciar su nueva gama de soluciones.

NUEVOS RETOS

Durante la feria VMworld 2011 que se celebra esta semana en Las Vegas, Paul Maritz indicó que la estrategia de la empresa es crear todas las aplicaciones que permiten un acceso remoto o virtual a las bases de datos y funcionar de manera productiva, independientemente del dispositivo que se posea. Pero esta transición que ya no es más un futuro sino el presente, implica un reto interesante para los desarrolladores, porque todo el ecosistema y sus lenguajes de programación tienen que migrar también. La arquitectura de estas nuevas aplicaciones en la nube tienen sus propios retos y dificultades y es por eso que están ofreciendo una variedad de productos que permitan a los desarrolladores trabajar en ese entorno de manera colaborativa y eficiente.

VIRTUALIZADOS

Lograr que la nube privada sea hoy el presente, y que la era de la PC haya terminado, fue posible gracias a la conjunción de varios factores, entre los que tenemos a una industria móvil creciente acompañada de una industria abocada a la virtualización.
Según se dijo en el VMworld 2011, en el mundo ya tenemos un 55% de empresas que tiene sus servidores virtualizados y 45% ha manifestado su deseo de pasar parte de sus aplicaciones al mundo virtual.

EL PERÚ DEBE SEGUIR TENDENCIA INTERNACIONAL

El discurso central de WmWorld 2011 indicó que nos encontramos ya en la era de la nube y toca a los desarrolladores de software empresarial empezar a trabajar en nuevos entornos y estilos de programación.
Claramente, en norteamérica y europa existe una abundancia de oferta en productos para la nube, pero en el sur de américa todavía la oferta no es tan amplia. ¿Estamos listos para la gran transformación? Pedro Vignola, gerente comercial para el cono sur de latinoamérica, asegura que ya se está trabajando en lograr esa migración y no nos retrasaremos tanto como con otras tecnologías.
En países como Chile y el Perú, aclaró, contamos ya con varias empresas que trabajan parte de sus soluciones y datos en la nube. Tanto en el sector de la banca como en la industria minera y pesquera se vienen trabajando proyectos importantes de nubes privadas acordes con las tendencias internacionales.
Además, dijo que vienen ya capacitando a los integradores de sus canales de distribución en la zona (cerca de 50 solo en el Perú) en esta tecnología y ya tienen a dos operadores de telefonía interesados en ofrecer servicios empresariales en la nube a sus clientes corporativos.




Habría racionamiento eléctrico los próximos dos años en el Perú

Jueves, 27 de diciembre de 2012

Sur. Una de las plantas que generan electricidad. Sur. Una de las plantas que generan electricidad. Fuente: Diario "La República" del Perú.  
Existe la posibilidad de un racionamiento eléctrico durante los próximos dos años en el Perú, fruto de la incertidumbre de las condiciones del transporte del gas de Camisea, en el Cusco, advirtió el Banco Central de Reserva (BCR).

Y es que entre mayo y noviembre de los próximos dos años, el margen de reserva sería menor a 20%, si es que hubiese un estiaje severo, y si coincidiera con alguna falla en una central térmica importante podría haber riesgo de interrupción del suministro, estimó la entidad.

De aparecer un escenario negativo el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) programará una escala de racionamiento en la que los primeros afectados serían unas 250 grandes empresas. En segundo lugar estarían afectados la población residencial y luego los hospitales, entre otros establecimientos estratégicos.

En caso se interrumpa el suministro del gas de Camisea, el racionamiento alcanzaría a más de 250 grandes clientes libres con una potencia contratada actual del orden de 2.300 MW, indicó la entidad.

Estos clientes se concentran en sectores como el minero, fundición, cementos, químicos y metalurgia.
"Se debería contemplar medidas que permitan la generación alternativa de electricidad como la conversión del integro de las centrales térmicas de gas natural a la tecnología dual y otras”, señala la entidad.

Claves

Las centrales que operan en el país están al 70% de su capacidad, debido a las restricciones de transporte del combustible.

El racionamiento se da cuando la oferta es inferior a la demanda en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Perú lidera crecimiento regional

Miercoles, 12 de diciembre de 2012

Más ventas. El crecimiento económico del país este año se sustenta en gran medida en el auge del consumo interno.
Más ventas. El crecimiento económico del país este año se sustenta en gran medida en el auge del consumo interno.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con 6,2% será la segunda economía con mayor avance en su producción en la región, por detrás de Panamá.

Isabel Carreño y Mía Ríos.
Fuente: Diario "La República" del Perú

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) volvió a elevar su proyección de crecimiento para la economía peruana a 6,2 % para este año, con lo que será el segundo país de mayor expansión en la región, según el informe "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012".

La nueva proyección de la Cepal mantiene a Panamá como la economía que liderará el crecimiento de América Latina con 10,5% seguido por nuestro país.

Más abajo siguen Chile (5,5%), Venezuela (5,3%), Costa Rica y Bolivia (5%), Ecuador (4,8%) y Colombia (4,5%). (Ver tabla.)

El informe precisa que el Perú tendrá un crecimiento de 6,2% durante este año y una proyección del 6,0% para el próximo año.

Base de los contribuyentes a la Sunat se elevó a 1,7 millones en el último año

En ese sentido, y acorde con esos estimados, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, indicó ayer que el Producto Bruto Interno (PBI)  peruano tendría este año un crecimiento del 6,3%, debido "a la generación y preservación de valor económico".
El titular del MEF destacó que el 90% de la creación de valor en el Perú ha sido originado por el sector privado nacional y extranjero.
"Hemos avanzado en políticas transversales de apertura y estamos a medio camino de crear políticas de competitividad, y además estamos empezando a tomar en serio las políticas de innovación”, precisó la autoridad.

Estado no asumirá el riesgo cambiario de los exportadores

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI peruano creció 6,9% el año pasado.
Como se recuerda, el Gobierno y el Banco Central de Reserva (BCR) habían pronosticado que la economía crecería un 6% este año. Sin embargo, la  semana pasada el presidente del BCR, Julio Velarde, aseguró que el PBI se expandiría alrededor del 6,2%.

AMÉRICA LATINA

El reporte de la Cepal detalla que la región mostrará el próximo año un crecimiento en torno a 3,8%, impulsado principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y el continuo dinamismo de la demanda interna en varios países.

Es así que América Latina y el Caribe finalizarán el 2012 con una expansión de 3,1%, mayor al crecimiento mundial esperado del 2,2%, aunque menor al 4,3% obtenido en 2011, lo que demuestra que la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente.
 
PANORAMA A NIVEL GLOBAL

Según el documento de la Cepal, las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe siguen dependiendo en buena medida de la evolución de la economía mundial en el 2013.

En ese sentido, explican que el escenario más probable es que la crisis europea se prolongue durante ese año con bajo crecimiento, incluso con recesión en algunos casos, aunque simultáneamente podrían darse acuerdos que permitirían superar gradualmente los desequilibrios financieros

Por otra parte, en Estados Unidos las probabilidades de un acuerdo en el área fiscal aumentaron tras las recientes elecciones presidenciales y China podría exhibir mayores tasas de crecimiento ese año, o al menos no reducirlas, dependiendo del grado en que logre aumentar el consumo interno y mantener las presiones inflacionarias.

En Perú solo el 21.1% de hogares tienen Internet

Viernes, 28 de diciembre de 2012

Foto: Juan Pablo Ayala (LR)
Foto: Juan Pablo Ayala (LR)
Fuente: Diario "La República" del Perú.
La cifra es 4.5 mayor a comparación del 2011.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa que de acuerdo al estudio ‘Las Tecnologías de Información y comunicación en los Hogares’, elaborado de julio a septiembre del 2012, solamente el 21.1 % de hogares del país cuenta con acceso a Internet.
Se sabe que en Lima Metropolitana más de un tercio de los hogares tiene este servicio, mientras que en el resto urbano del país es solo un 18.9% y en el sector rural un 0.9 %.
Además, el 42.8 % de usuarios de Internet son hombres, mientras que el 35.2 % son mujeres.
De otro lado, el INEI dijo que el 65.6% de jóvenes entre 19 y 24 años de todo el país emplean Internet. De 25 a 40 años son 39.6% y de 41 a 59 años son el 24.3%.

MÁS DATOS

La población con educación universitaria es la que emplea más Internet.
El 48.2 % de peruanos se conecta a la red de redes por medio de cabinas.

jueves, 27 de diciembre de 2012

FMI, REFORMAS E INCLUSIÓN SOCOAL EN PERU

Para la entidad, el Gobierno debe aumentar la competitividad, reducir la brecha en infraestructura y desarrollar más el mercado de capitales.
FMI: Perú debe emprender reformas para asegurar crecimiento con inclusión social

El Perú debe de establecer una agenda de reformas para asegurar un alto crecimiento económico sustentado en una estrategia de mayor inclusión social, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Estas reformas, junto con una implementación más eficaz de los programas sociales en línea con la agenda del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), permitirán al Perú lograr un crecimiento económico con mayor inclusión social”, indicó.
Mediante un comunicado, la entidad financiera dijo que apoya la decisión del Gobierno peruano de profundizar reformas estructurales y que coincide con su visión de que el crecimiento económico debe ser impulsado por el aumento de la productividad.
En ese sentido, el FMI recomendó al Gobierno orientar sus reformas a mejorar estos aspectos: aumentar la competitividad mediante la valorización del capital humano y el mantenimiento de la flexibilidad del mercado de trabajo; eliminar cuellos de botella en infraestructura; optimizar el clima de negocios para fomentar la inversión y la innovación; y mayor desarrollo del mercado de capitales para facilitar la inversión y una mejor asignación de los ahorros.
Añadió que otros retos pendientes que el Gobierno debe atender son el fortalecimiento del marco fiscal, la mejora de la supervisión financiera y la implementación de medidas prudenciales para limitar los riesgos sistemáticos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

MAPA DE LA POBREZA EN PERÚ


La elaboración del mapa de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.
En el Perú, los censos nacionales no incluyen preguntas sobre ingreso y gasto de los hogares, información necesaria para la elaboración del mapa de pobreza con enfoque monetario, por ello, es pertinente combinar información de encuestas de hogares y del censo. Este enfoque fue utilizado por el Banco Mundial en el Ecuador, asimismo, fue aplicado en África del Sur, Madagascar, Mozambique, Nicaragua, Panamá y en Vietnam y, entre otros países.
En el Perú, la primera aplicación con este enfoque fue realizada en 1996 por el INEI, asimismo, por el Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2001. En el año 2003, el INEI elaboró el Mapa de Pobreza 2001 utilizando datos del Censo de 1993 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2001 y en el año 2009 se elaboró el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007, con información del Censo de Población y Vivienda 2007, la ENAHO 2007 y otras fuentes de datos.

Metodología

En la elaboración del mapa de pobreza distrital 2009, se utilizó una metodología que combina variables del XI Censo Nacional de Población y VI Vivienda 2007 y de la Encuesta Nacional de Hogares 2009. Esta metodología estima modelos de predicción del logaritmo del gasto percápita con la información de la ENAHO empleando variables que son comunes en el censo; luego aplica los parámetros estimados a la información del censo para predecir el gasto percápita de cada hogar censado y construye indicadores de pobreza y desigualdad.
Para la elaboración del mapa de pobreza distrital 2009, además de la información del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2009, ambos para obtener información a nivel de personas y hogares se emplearon otras fuentes de datos a nivel de distritos como el Registro Nacional de Municipalidades-RENAMU 2009, Censo de Talla en Escolares 2005, Censo Agropecuario 1994, asimismo, información sobre Mortalidad Infantil 2007 y altitud de la capital del distrito, entre otros.
Un detalle importante que fue necesario tener en consideración para aplicar la metodología que combina información censal y de encuestas de hogares, es que las variables construidas con ambas fuentes debían expresar exactamente lo mismo. En consecuencia, se armonizó la cobertura de viviendas y hogares de ambas fuentes y se consideró la definición de área urbana y rural de la ENAHO, logrando tener de este modo una base censal con variables de igual definición y similar universo que la ENAHO.
El proceso para obtener un modelo que explique el comportamiento del consumo de los hogares consiste en (i) seleccionar las variables explicativas relacionadas al consumo, (ii) determinar los modelos de consumo a utilizar (uno para cada departamento), (iii) imputar el gasto de los hogares del censo con los parámetros de los modelos estimados (incluido el de sus errores) con la ENAHO y (iv) calcular los indicadores de pobreza y desigualdad para las diferentes desagregaciones geográficas del país.
Siguiendo los detalles conceptuales y metodológicos propuesto por Elberts et al (2003), se especificaron y estimaron 25 modelos de predicción del consumo (24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao).
Entre los criterios utilizados para evaluar la calidad y precisión de las estimaciones de pobreza y desigualdad fueron la bondad de ajuste de los modelos estimados (R2), la comparación de las estimaciones con las cifras de pobreza obtenidas directamente de la encuesta a nivel de departamentos y los coeficientes de variación de las estimaciones obtenidas con los modelos a nivel de provincias y distritos.

Utilización

La elaboración del mapa de pobreza por este Instituto a nivel provincial y distrital responde a la creciente demanda de información estadística confiable desagregada geográficamente y en articular a las necesidades de las políticas del Estado Peruano para priorizar a los distritos más pobres del país. Se constituye en un instrumento de focalización geográfica de los programas sociales que se viene desarrollando en el país.
Adicionalmente, la información del mapa de pobreza es utilizada por el Ministerio de Economía y Finanzas para la asignación de los recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), Programa del Vaso de Leche, Canon Minero, entre otros programas. La importancia de contar con un mapa de pobreza distrital se puede visualizar con los siguientes mapas temáticos, se observa que con indicadores de pobreza departamental y provincial la georeferenciación de la población pobre queda dispersa en todo el área geográfica departamental y provincial. Al contar con un menor nivel de agregación geográfica la población en condición de pobreza se concentra en los distritos de los departamentos de la Sierra, al tener un menor nivel de agregación geográfica hay una mayor probabilidad de homogeneidad, es decir, que la concentración de población pobre se encuentre en esos distritos.

Resultados

Entre los principales resultados se observa que en el departamento de Cusco se ubican los distritos más pobres del país, Lares (provincia de Calca) y Omacha (provincia de Paruro), con 97,8% de pobreza total cada uno, y 89,2% y 82,9 de pobreza extrema, respectivamente.
Cabe indicar, que de los diez distritos más pobres, cuatro de ellos están ubicados en el departamento de Cusco: Lares (provincia de Calca), Omacha (provincia de Paruro), Checca (provincia de Canas) y Colquepata (provincia de Paucartambo).
De los 1 mil 836 distritos, el 16,9% son los menos pobres (310 distritos) con un nivel de pobreza por debajo del 25,0%, el 29,1% (534 distritos) presentan porcentajes de pobreza entre 25,0% y 49,9%; el 33,6% (617 distritos) entre 50,0% y 74,9% y 20,4% (375 distritos) con un porcentaje de pobreza total de 75,0% a más.

•Ver documento completo:

•Evolución de la Pobreza al 2009 Informe Técnico - INEI






CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVERSIÓN PÚBLICA

FUENTE : MEF

Qué es el SNIP

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:
>> Ver detalle:

Ciclo del Proyecto

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión. Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan -en forma iterativa- alternativas de solución que permitan para encontrar
>> Ver detalle:

¿Qué es el Banco de Proyectos?

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de preinversión. Entró en funcionamiento en diciembre del año 2000, pionero a nivel nacional y en la región andina usando tecnología.
>> Ver detalle:

R.D. N° 008-2012-EF/63.01 .:::Nuevo

Aprueban contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión de programas de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.
>> Ver documento:

R.D. N° 009-2012-EF/63.01 .:: Nuevo

Aprueban disposiciones especiales para los Proyectos de Inversión Pública de mejoramiento de la red vial nacional con pavimentos a nivel de soluciones básicas y otras disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública.
>> Ver documento:

R.D. Nº 007-2012-EF/63.01

Aprueban lineamientos de inversión para reducir la desnutrición crónica infantil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública
>> Ver documento:

Listado Nacional de Establecimientos de Salud Estratégicos en el Marco de las Redes de los Servicios de Salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 632-2012/MINSA
>> Ver documento:










MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS: PRESUPUESTO 2013



Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2012-2014
Presupuesto Público Aprobado año 2013
Presupuesto por Resultados
Presupuesto Participativo

Plan Estratégico Institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT



2012-2016
http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/plan_estrategico.html#pei2012-2016
2009-2011
http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/plan_estrategico.html#pei2009-2011
2007-2011
http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/plan_estrategico.html#pei2007-2011
2004-2006
http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/plan_estrategico.html#pei2004-2006

INEI: ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 2000-2015



ISTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DEL PERÚ
http://www.inei.gob.pe/
CONTENIDO

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm
PRESENTACIÓN
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/presenta.htm
1. METODOLOGÍA
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cap01.pdf
2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA AL 30-11-09
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cap02.htm
3. POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO 2000-2015
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cap03.htm
4. POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR PROVINCIA 2000-2015
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cap04.htm
5. POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DISTRITO 2000-2015
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cap05.htm
6. DIPOSITIVOS LEGALES DE MODIFICACIONES DE ÁMBITOS TERRITORIALES
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/dispositivos.pdf

VER LIBRO ELECTRÓNICO EN FORMATO PDF
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/libro.pdf



 

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: DOCUMENTOS DE GESTIÓN

Gobierno Regional Cajamarca - Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351 Telfs: 599000 - 599001 - 599002
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 2011-2014
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 2007-2010
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012 - 2015
PLAN ANUAL 2,012
EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL 2012
MISIÓN - VISIÓN

Responsable del portal de Transparencia y acceso a la información:
Director de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Prof. Segundo Matta Colunche RER-147-2011-GR-CAJ/P
Diseño y Diagramación: Franz Chávez Silva - Marco Cotrina Vargas
Webmaster: Percy Crisólogo Bardales

domingo, 16 de diciembre de 2012

Certificación Lloyd's Register

Certificación Lloyd's Register and LRQA are trading names of the Lloyd's Register Group of entities. Services are provided by members of the Lloyd’s Register Group. For further details please see http://www.lr.org/entities
ISO 14001 es la norma reconocida internacionalmente para la gestión, la mitigación y la mejora de una organización en cuestión de los impactos ambientales.

LRQA ha ofrecido certificación independiente e imparcial durante más de 20 años, y más de la mitad de las 200 principales compañías del mundo, eligen a LRQA para sus necesidades de certificación.

¿Por qué? La respuesta es simple. Tener un sistema de gestión en su lugar es el primer paso para administrar y definir claramente la estructura de sus procesos de negocio. Pero, para lograr realmente la confianza, la capacidad y las ventajas competitivas que sus sistemas pueden ofrecer, usted necesita una evaluación y certificación independiente para garantizar que está cumpliendo con las normas específicas de excelencia operativa.

Con LRQA, recibirá auditores que son expertos y especialistas en la industria -justo a las necesidades de su negocio-, capacitados para realizar auditorías que agreguen valor a su sistema y procesos, garantizando su cumplimiento y ayudando a lograr sus metas y objetivos de negocio.

Y, tenga la confianza que nuestro enfoque "Business Assurance" garantiza que nuestras auditorías se centren en las áreas y temas que son importantes para su negocio.

Aseguramiento y Certificación que funciona.

En LRQA, nuestro objetivo es ser reconocido como un proveedor premier de "Business Assurance" que proporcione mejoras tangibles y valor a nuestros clientes. Para lograr este objetivo, ofrecemos opciones adicionales de valor como Gap Analysis y Pre-Auditorías, adicionales a las Visitas de Certificación Inicial.

Si no está seguro de qué tan maduro está su sistema, puede solicitar la visita de un auditor para revisar su sistema antes de su auditoría formal y dar comienzo del proceso de certificación, esto le puede ahorrar tiempo y dinero en el largo plazo. Los Gap Analysis y las Pre-Auditorías pueden ayudarle a identificar las áreas en que necesita invertir más tiempo y darle la confianza que su sistema está listo para una auditoría formal. La duración del Gap Analysis puede ser flexible para adaptarse a sus necesidades y la madurez de su sistema.

También ofrecemos soluciones para clientes que deseen tener la certificación de normas adicionales, incluyendo certificaciones integrales, siempre que sea posible.

Y, si está pensando en transferir su certificación a LRQA, estamos dispuestos a trabajar con usted para asegurarnos que su transferencia se realice con facilidad



LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

- El Estado

- La Gestión Pública
- Evolución conceptual y tendencias de la Gestión Pública
- El modelo de la nueva Gestión Pública (NGP)
- La Gestión Pública por resultados (GPR)
- El proceso de Gestión Pública
- El ciclo de la Gestión Pública
- Limitaciones y críticas de la nueva Gestión Pública
- Conclusión
- Bibliografía

El Estado, reconocido como la organización política de una población para establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la sociedad. En consecuencia la finalidad del Estado es lograr condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población.
La búsqueda de aquel bienestar conlleva a su población a determinar un esquema de convivencia social acorde en función a intereses mutuos y buscar en tal sentido, la identidad representativa.
Si a ello añadimos que un elemento constitutivo del Estado es el poder que se ejerce a través de un gobierno, quien actúa y acciona mediante un conjunto de instituciones que ha originado el mismo Estado, en las cuales se sustenta, entonces surge la pregunta, de qué se sirven las instituciones estatales, conducidos por un gobierno en la representación del Estado, para actuar en función de los intereses de la población, qué hace que su actuación sea ordenada, eficaz o no, y produzca resultados para los ciudadanos.
Esta representatividad institucional que se genera debe brindar la posibilidad a cada población de aquel espacio definido un desarrollo con justas medidas que logren beneficios equitativos para todos.
Por lo tanto el desempeño del Estado depende de la calidad y eficiencia de las políticas y el desempeño de la gestión pública. Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan afectadas, haciendo poco útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el bienestar colectivo y la reducción de la pobreza.
La competitividad institucional permite una real dimensión de la finalidad misma del estado a través de sus entes formulados y eficaces, de allí radica el éxito de la gestión pública.

EL ESTADO

El Estado es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.
El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado.
El territorio es espacio donde residen los pobladores de un estado, provisto de los recursos tangibles, como son los recursos naturales.
La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política.
El Estado se sostiene en un aparato organizacional/institucional, que se compone de tres elementos organizativos: las fuerzas armadas, la hacienda y la administración a su servicio, con base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.

EL GOBIERNO

El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a las personas que forman parte de una colectividad, sea esta nacional, regional o local.
Un gobierno es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta se cumpla.
Cuando se cumplen el proceso legítimo de elegir un gobierno estamos hablando de una democracia representativa de la voluntad popular, debido a un discernimiento colectivo de intereses.

LA GESTIÓN PÚBLICA

La relación entre poder y función marca la esencia de la administración pública, donde a través de ésta se pone en práctica el ejercicio del poder, mediante un gobierno en beneficio de la sociedad.
El funcionamiento del Estado, se origina en el cumplimiento de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica, política y técnicamente.
Se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos[1]
La gestión pública lo define, como el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo[2]
En consecuencia podemos decir que la gestión pública está configurada por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones.

EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y el avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que ponen a la vista paradigmas[3]emergentes en la gestión pública, para orientar mejor las políticas sociales y económicas para atender la difícil y compleja demanda social.
Otro factor importante que exige más eficiencia en la gestión es la competitividad nacional, es decir la eficiencia que no sólo debe ser efectiva por la empresa privada sino también por las instituciones públicas y el compromiso social de sus ciudadanos. Es decir estamos comprometiendo los diversos factores que ahora debe abarcar la gestión pública.
En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han transitado de la administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza[4]Los modelos alternativos de gestión pública describen un cambio permanente en el enfoque de la ciencias gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado en la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la gestión por resultados.

EL MODELO BUROCRÁTICO [5] Y EL MODELO POST BUROCRÁTICO

El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De allí nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial en el ejercicio del gobierno y la gestión pública.

EL MODELO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP)

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación ciudadana, la NGP es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.

ES UN ENFOQUE QUE INTENTA INCORPORAR ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LÓGICA PRIVADA A LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS.

Es decir que la NGP es un búsqueda de lograr una mayor productividad en eficiencia colectiva, porque no sólo se espera el cumplimiento de metas por parte de la responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto hemos comprometido al ciudadano en aquel éxito.

EN SÍNTESIS la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:

a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.
b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR RESULTADOS.
c) La creación del valor público.
d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.
e) El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.

LA OCDE (1995: 28 Y 1997: 37-50) CONSIDERA QUE ESTA NUEVA FORMA DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SE CARACTERIZA POR LAS LÍNEAS MAESTRAS QUE SE EXPONEN A CONTINUACIÓN:

Desregulación. Este planteamiento busca la disminución de reglas y normas en el Sector Público, intentando a la vez que las que existan permitan un planteamiento estratégico de la gestión a través de la flexibilidad en su aplicación.

Descentralización de los poderes de la gestión. La idea de descentralización supone la creación de unidades (entidades, agencias, etc.) más reducidas, con flexibilidad en las normas a aplicar y abandonadas a merced del mercado.

Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación para la mejora.

El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro, junto con la reorganización e implantación de la función pública en la gestión y las reformas.

Gestión más orientada hacia el cliente.

La introducción de la competencia y el mercado.

Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el ámbito empresarial.

LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS (GPR)

Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que parte del principio del "Estado contractual" en el marco de la Nueva Gestión, es decir la relación y vínculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del agente y que influyen sobre el principal, creando valor público.
"En un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de la políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su gestión".
En el caso de Perú se ha dado una serie de normativas que permitan dinamizar la gestión pública en la perspectiva de esta nueva forma de administración. La más importante es la implantación de un proceso de Modernización de la Gestión Pública se la entiende como la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales como Reingeniería, Benchmarking, Outsourcing, etc.,
La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Peruano, tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
El enfoque que debe orientar y marcar el paso de la modernización del Estado es institucionalizar la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos, como la planificación estratégica y concertada, la incorporación de sistemas de monitoreo y evaluación, la rendición pública y periódica de cuentas, la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado.
Con este nuevo enfoque de gestión pública se ha buscado dinamizar la eficiencia de las entidades públicas, basadas en metas concretas en periodos de tiempo cada vez más precisos.
Estas metas deben estar correlacionadas con su respectivo plan de desarrollo concertado, que agrupa los intereses de su ámbito jurisdiccional, de esta manera se logra beneficios a todos.

EL PROCESO DE GESTIÓN PÚBLICA

La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones, tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada.

a. LOS PRINCIPIOS

Son razones y cánones que fundamentan y rigen el pensamiento y la conducta del Estado y sus funcionarios y servidores públicos en cumplimiento de sus competencias y atribuciones.

Principio de Legalidad.
Principio de servicio al ciudadano.
Principio de Inclusión y Equidad.
Principio de participación y transparencia.
Principio de Organización, integración y cooperación.
Principio de Competencia.

b. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN PUBLICA

Según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo los define como el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Gestión Pública, para que las entidades gubernamentales ejerzan sus competencias y atribuciones.
Existen dos tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.
Para una mejor comprensión de estos sistemas, es conveniente previamente comprender el concepto de lo que son las funciones sustantivas y las de administración interna.
Las funciones sustantivas: son inherentes y caracterizan a una institución del Estado y le dan sentido a su misión. Se ejercen a través de los órganos de línea. Son funciones sustantivas las relacionadas a salud, educación, transporte, turismo, energía, etc.
Las funciones de administración interna: sirven de apoyo para ejercer las funciones sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados.
Son funciones de administración interna las relacionadas a actividades tales como: planeamiento, presupuesto, contabilidad, organización, recursos humanos, sistemas de información y comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios materiales y servicios auxiliares, entre otras.

1. LOS SISTEMAS FUNCIONALES

Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren de la participación de todas o varias entidades del Estado.
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan a cada una de entidades públicas.
Mediante estos sistemas se gestionan las materias que se le encargan a una institución por ley, y se ejecutan a través de sus órganos de línea originándose los servicios que le corresponden a la institución.
Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía, salud, educación, trabajo, mujer, etc., y dan lugar a sistemas como, el sistema integral de salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de riego, sistema energético, sistema judicial, etc.

2. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones de administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas, están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios públicos.
Se ejecutan a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según corresponda.
La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y administrativos origina la gestión pública.
Paulatinamente se debe adecuar el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso de descentralización y modernización del Estado, en correspondencia del carácter Unitario, democrático y descentralizado del gobierno peruano. En la actualidad varios sistemas tienen un carácter centralista y por consiguiente requieren modernizarse.

c. LOS GESTORES PÚBLICOS

El funcionamiento de las entidades públicas se debe a la presencia de autoridades políticas y servidores públicos que asumen un conjunto de atribuciones de acuerdo al cargo que ocupa en el marco del mandato que le asigna su ley de creación.
Las autoridades políticas, en su rol decisor y el servidor público como ejecutante, tienen que actuar de manera articulada y complementaria, dentro del escalón que les asigna la organización.
Los decisores políticos tienen la responsabilidad de adoptar políticas que conlleven a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad en los diferentes ámbitos de su responsabilidad. Estas políticas son adoptadas individualmente o reunidos en el colectivo al que pertenecen (Consejo de Ministros, Consejos Regionales, Concejos Municipales, un directorio, etc.). Por su parte los servidores públicos ponen en práctica las políticas haciendo uso de un conjunto de tecnologías de gestión e instrumentos de orden normativo y gerencial.

LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA QUE LA ACTUACIÓN DE POLÍTICOS Y TÉCNICOS SEA ARTICULADA E INTEGRAL SON:

• Visión y liderazgo compartido
• Sentido de misión
• Agentes de cambio efectivo

EL CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y secuencial, paso a paso, de manera que el logro de sus resultados sea efectivo.
La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo que comprende una adecuada combinación de las funciones administrativas y sustantivas.
El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:

• Planeamiento
• Normativa y reguladora
• Directiva y ejecutora
• Supervisión, evaluación y control

Estas funciones se desarrollan en el marco de un ciclo de gestión, se suceden secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente, de manera que se tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y correcciones, en el solución los problemas de gestión.

LIMITACIONES Y CRÍTICAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

A) Los límites teóricos de la Nueva Gestión Pública

a) Introducción del mercado y la competencia.
b) Dar poder a los usuarios de los servicios públicos

B) Los límites prácticos de la Nueva Gestión Pública

a) La descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes autónomos.
b) La reforma de la gestión pública debilita el principio de «rendición de cuentas» al no existir.

CONCLUSIÓN

La Nueva Gestión Pública es una respuesta a la necesidad de adaptación de la Administración Pública al entorno socioeconómico reciente, puesto que el Modelo Tradicional de gestión pública no responde a los cambios que se van produciendo en los distintos países.
La Nueva Gestión Pública es un enfoque que pretende comprometer al ciudadano en las soluciones de los diversos problemas que le redituaran en mejores beneficios.
No obstante, la aplicabilidad y efectividad de los postulados que configuran la NGP es una tarea ardua para las Administraciones Públicas de los distintos países, incidiendo con diferente intensidad en los mismos, incluso, pudiendo variar considerablemente de un país a otro y de una jurisdicción a otra.
Anteriormente el establecimiento de la NGP ha cambiado notablemente la forma de actuación de las distintas Administraciones Públicas, volviéndolas más transparentes, más abiertas a los ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión.
Si bien es cierto que la nueva gestión pública ha dinamizado la administración de las instituciones de gobierno se hace necesario afianzar la transparencia de gestión, en base no sólo al acceso virtual, sino también con la formación de un organismo ciudadano que permita la verificación en in situ.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Sánchez, Eduardo. Teoría General del Estado. Editorial Colección Textos Jurídicos Universitarios. Año 1987
González-Páramo, José Manuel. Gestión pública: conceptos e instituciones. Año 1996.
Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. Editorial McGraw – Hill Interamericana. Año 1994.
Ley No 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Año 2002.
Nueva Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444
IDEA Internacional. Oficina Región Andina. Mayo, 2009
Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites y críticas, 2008

AUTOR:

Lic. Adm. Rodolfo Chanduvi Vargas.

CONSULTOR EMPRESARIAL, DISEÑADOR DE TABLERO DE COMANDO, PLAN ESTRATÉGICO, PLAN DE NEGOCIOS, PLAN DE MARKETING, EVALUACIÓN DE PROYECTOS, DOCUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS FINANCIEROS, ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, ANÁLISIS DE MERCADOS, ELABORACIÓN DE TESIS, ETC.


[1] Ley de normas generales del procedimiento administrativo.
[2] Ley General del Sistema Nacional de Control
[3] Es un sistema conceptual, de conocimiento que se aplica en la práctica e incorpora esquemas mentales, valores, teorías y razones generales para la acción.
[4] Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
[5] Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas. Conjunto de los servidores públicos. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos.