sábado, 29 de septiembre de 2012

La evaluación del impacto del aseguramiento universal en salud en el Perú

Por Anibal Velásquez
El año 2009 se promulgó la Ley “Marco de Aseguramiento Universal en Salud” en el Perú, el cual tiene como objeto establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento .

Los sistemas de protección social se han concebido como derechos sociales, pues tienen como objetivo disminuir la pobreza, la discriminación y los riesgos sociales , .Con el aseguramiento se reduce el gasto de los hogares en salud, es decir aquel gasto que realiza el hogar por fuera de la cobertura del sistema de aseguramiento en salud (gasto de bolsillo, copagos, etc.) .

En el Perú, antes del Aseguramiento Universal, los hogares aportaban aproximadamente el 34,2% del gasto en salud, convirtiéndose en la primera fuente de financiamiento en una sociedad donde 50% de la población se encuentra en situación de pobreza .Los resultados del Censo Nacional de Población del año 2007, revelan que en el país, 43,3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud. El reporte estadístico del SIS de mayo de 2008 registra 8,749,052 de afiliados.

Avanzar hacia una mayor cobertura poblacional implica aumentar el monto de subsidios que se destinan al sector, lo que redunda en una mayor demanda de recursos financieros. Por ello, el fortalecimiento de la protección social en salud debe acompañarse de mayor eficiencia, tanto en la asignación y gestión de los recursos para mejorar los servicios como en los mecanismos de solidaridad, en particular los subsidios cruzados desde los sectores de altos ingresos hacia los de ingresos bajos.

La meta principal es asegurar la equidad del acceso a servicios de salud de calidad, garantizando que los más pobres cuenten con protección financiera contra el riesgo de incurrir en gastos por motivos de salud. También garantizar el acceso a un paquete básico de servicios de salud (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud-PEAS) que comprende atención ambulatoria y hospitalaria, exámenes preventivos y tratamientos.

El principal beneficio es el respaldo legal para ejercer el derecho a la salud, con base en el plan de beneficios garantizado en calidad y oportunidad. El aseguramiento universal promoverá la modernización del sistema de salud fortaleciendo la gobernanza, articulando funciones y servicios, y promoviendo la atención integral del individuo para lograr una mayor equidad, eficiencia y calidad del sistema. Se espera que finalmente el aseguramiento universal tenga un impacto positivo en el bienestar y desarrollo de la población peruana .

El propósito de la evaluación de resultados del Aseguramiento Universal en Salud es medir los cambios atribuidos al aseguramiento sobre el acceso a los servicios de salud, el gasto de los hogares en salud y la salud y bienestar de la población. La hipótesis es que el aseguramiento en salud afecta la cantidad, la calidad, la efectividad y la eficiencia de los cuidados de salud de los individuos, y por consiguiente tiene un impacto directo sobre su estado de salud.

En Colombia, después de diez años de reforma del aseguramiento, se mostró un incremento de la protección financiera en salud . Es así que la cobertura del aseguramiento se incrementó tres veces más en la población en general y en cinco veces más en los más pobres. El porcentaje de gasto de bolsillo en salud (de los ingresos familiares) es menor en los asegurados pobres que sus pares no asegurados . El gasto de bolsillo en consulta ambulatoria se redujo a la mitad y nueve veces en hospitalización, en los hogares de mayor pobreza . También se incrementó el acceso a servicios de salud en los asegurados más pobres y en los que viven en la zona rural. Se incrementó en dos veces el acceso a atenciones preventivas . La mortalidad infantil disminuyó, y se incrementó el acceso al control prenatal y parto institucional. También se pudo constatar que los subsidios aumentaron la demanda por consultas y disminuyeron la demanda por hospitalizaciones, y que el régimen subsidiado ha sido efectivo para racionalizar la demanda por salud de los hogares, pero no para racionalizar la oferta pública, ni para incrementar la eficiencia de los prestadores .

En México, con el Seguro Popular de Salud (SPS) se incrementó la afiliación al aseguramiento en salud y redujo en los asegurados el gasto catastrófico por motivos de salud , . Los afiliados al SPS tienen 12% mayor probabilidad de utilizar los servicios de salud basada en necesidad percibida que los individuos no afiliados. Las tasas de utilización aumentan en 6% cuando la afiliación al SPS crece en 20%. Se evaluaron las coberturas de 11 intervenciones claves, todas las intervenciones aumentaron en un periodo de cinco años.

Las intervenciones que presentaban una baja cobertura en 2000, como el tratamiento de la hipertensión, la mamografía, la detección de cáncer cérvico-uterino, la atención del embarazo por personal capacitado y el tratamiento de recién nacidos prematuros, mostraron mejoras sustanciales. Utilizando las 11 intervenciones, también se calculó una medida resumen de cobertura (cobertura efectiva compuesta) que mostró un incremento significativo en el periodo de observación para el nivel nacional. Los afiliados al SPS presentaron una cobertura efectiva compuesta mayor que los no asegurados. El SPS ha contribuido con el incremento del gasto total y gasto público en salud en México . En 4 años se incrementó 1.3% del PIB, el gasto percápita también se incrementó, y se incrementó el gasto público en salud mediante el SPS. Para los hogares afiliados al SPS la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos en salud fue casi 8 % menor, en comparación con los hogares no afiliados .

La implementación del AUS en el Perú implica el desarrollo de acciones financieras, gerenciales y prestacionales que tendrán impacto sobre las condiciones de salud de la población, el gasto de los hogares en salud, la equidad de acceso a servicios de salud y la oportunidad y calidad en la atención.



Para alcanzar estos resultados se requiere incrementar la cobertura de aseguramiento, la cobertura de las prestaciones y garantizar la calidad. Estos resultados intermedios serán alcanzados con acciones en cuatro componentes de la implementación: conducción, regulación y supervisión, movilización y asignación de recursos financieros, fortalecimiento de la oferta de servicios de salud para la provisión del PEAS (Plan Esencial del AUS) y la consolidación y ampliación de la cobertura de aseguramiento y de las prestaciones de salud.

Existen antecedentes de evaluación de resultados del aseguramiento en salud en otros países y se destaca que existen efectos importantes en las condiciones de salud, el uso de servicios de salud y la protección financiera.

Las actividades relacionadas a las funciones de conducción, regulación y supervisión del AUS están orientadas al fortalecimiento del rol regulador del MINSA, a desarrollar mecanismos de vigilancia ciudadana e implementar la Superintendencia Nacional de Salud-SUNASA.

La movilización y asignación presupuestal para las atenciones que serán realizadas por el AUS será cubierta a través del financiamiento de las garantías presentes en el PEAS, el desarrollo de mecanismos de pago, el desarrollo del intercambio de servicios entre subsectores y fortalecimiento del FISSAL

El fortalecimiento de los servicios de salud para la provisión del PEAS se realizará con el análisis de las brechas y dotación de RHUS, la optimización de infraestructura y equipamiento, desarrollo del sistema de información, categorización y definición de la cartera de servicios y la implementación de programas de mejora de la calidad y de la gestión de servicios de salud..

Estas actividades conducirán a una mayor cobertura de aseguramiento en salud, mayor acceso a servicios de salud y mejor calidad de la atención.

Estos resultados intermedios del AUS se medirán con 6 indicadores: cobertura de población asegurada según tipo de seguro de salud, demanda insatisfecha de servicios de salud, cobertura de partos institucionales, cobertura de cesáreas, cobertura del cumplimiento de las garantías explicitas del PEAS y satisfacción de usuarios..

Los efectos del AUS se medirán con 10 indicadores: carga de enfermedad, mortalidad neonatal, mortalidad materna, gasto de bolsillo en salud, gasto individual total en salud, gasto percápita en atención de asegurados, filtración en régimen subsidiado, subcobertura en el régimen subsidiado, acceso a servicios de salud de la población de más bajos recursos.

REFERENCIAS1 Ley N° 29344. Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
2 United Nations. Social protection (2001). In: UN, Bulletin on the Eradication of Poverty Nº 8. New York: UN; 20013 Artigas C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos Internacionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 20054 Madies CV, Chiarvetti S, Chorny M. (2000). Aseguramiento y cobertura: dos temas críticos en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica; 8(1/2):33-425 Perú, Ministerio de Salud/ Consorcio de Investigación Económica y Social (2008). Cuentas nacionales de salud. Perú, 1995-2005. Lima: MINSA/CIES; 20086 Wilson L, Velasquez A, Ponce C (2009). La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú: Análisis de beneficios y sistematización del proceso desde su concepción hasta su promulgación. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(2): 207-177 Santa María M., García F, Prada C, Uribe M, Vásquez T. (2007). El Sector Salud en Colombia: impacto del SGSS después de más de una década de Reforma8 Santa María M., García F, Prada C, Uribe M, Vásquez T. (2007). El Sector Salud en Colombia: impacto del SGSS después de más de una década de Reforma9 Santa María M., García F, Prada C, Uribe M, Vásquez T. (2007). El Sector Salud en Colombia: impacto del SGSS después de más de una década de Reforma10 Banco Mundial (2007). Reaching the poor with health services Colombia (2007). Using Proxy-Means Testing to Expand Health Insurance for the Poor1112 Gaviria A, Medina C, Mejia C. (2006). Evaluating the impact of health care reform in Colombia: from theory to practice. Documento CEDE 2006-06, ISSN 1657-719113 Secretaría de Salud (2007). Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación de efectos. México DF: Secretaría de Salud14 Galárraga O, Sosa-Rubí S, Salinas A, Sesma S (2008). The impact of Universal Health Insurance on catastrophic and out-of-pocket healt expenditures in Mexico: a model with an endogenous treatment variable. HEDG Working Paper 08/1215 Secretaría de Salud (2006). Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación financiera. México DF: Secretaría de Salud16 Hernández-Torres J, Avila-Burgos L, Valencia-Mendoza A, Poblano-Verástegui O. (2008). Evaluación Inicial del Seguro Popular sobre el Gasto Catastrófico en Salud en México. Revista de Salud Pública 10(1):18-32


INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL-MINSA 2012

FUENTE: http://www.parsalud.gob.pe/phocadownload/Avances/INFORME%20SEGUIMIENTO%20%20trim%20I%20POA%202012%20final.pdf
PRIMER TRIMESTRE 2012

CONTENIDO
1. GENERALIDADES 4
2. DIAGNOSTICO GENERAL 6
2.1 Situación de salud de la población objetivo 6
2.2 Situación del contexto institucional 8
2.3 Retos y Desafíos Enfrentados 13
3. EJECUCION DE ACTIVIDADES 21
3.1 Descripción de Componentes 21
3.2 Ejecución de actividades por componente 26
4. RECURSOS PRESUPUESTALES PROGRAMADOS Y EJECUTADOS 82
5. CONCLUSIONES 88
6. MATRIZ 5 DE SEGUIMIENTO/EVALUACION
7. MATRIZ 5.1 DE SEGUIMIENTO/EVALUACION
8. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE EJECUCIONES PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

PROPUESTAS DE POLÍTICAS DE SALUD PARA EL PERÚ

Por : Dr. Julio Castro Gomez (Decano del Colegio Médico del Perú, Fundador e Integrante del FORO SALUD)

 

 

 

 

Salud como derecho humano

Tener claro que la salud es un derecho humano, que debe ser producto y condición del desarrollo social. Eso lo debemos rescatar porque según la actual constitución la salud no es un derecho fundamental de las personas sino un bien que se adquiere en el mercado.Reiteramos que toda persona no sólo tiene derecho al más alto nivel de salud y a su protección integral por el Estado, sino el derecho a participar, a decidir sobre un asunto tan vital para las personas como es su salud. Como lo señala la encuesta del milenio que demostró que en el mundo lo más importante para las personas es su salud. En consecuencia proponemos políticas para un aspecto esencial de la vida de las personas.

Responsabilidad estatal

La responsabilidad para hacer real este derecho no es sólo del MINSA, es una política pública de Estado que compromete al conjunto de las instituciones. El acceso equitativo y universal a la atención de salud con programas preventivos y promocionales es indispensable. No podemos continuar con un porcentaje de personas que no acceden a servicios de salud cuando lo requieren que sea del 35%, es decir de seis a siete millones de peruanos. Por lo tanto el primer elemento de política de salud es garantizarle a todas las personas su acceso a los programas de salud. Recordar que las principales barreras para este acceso son las económicas, las geográficas y las culturales, por lo que debemos atacar estos fenómenos de manera integral.

Universalidad del aseguramiento
Para lograr la universalidad proponemos el aseguramiento progresivo de toda la población sobre la base del SIS y ESSALUD actuales. Transformando el SIS en un verdadero seguro el Estado debe pagar el aseguramiento de todas las personas que en condición de pobreza que no pueden pagar un seguro integral de salud.

Organización y gestión del sector
El sector salud tiene que estar organizado y gestionado democráticamente de manera descentralizada y participativa. Debe articular al sector público y privado estructurando su funcionamiento y favoreciendo la competencia entre las distintas entidades públicas y privadas. Tiene que ser gerenciado modernamente, con eficiencia y calidad. Nuestro gasto social actual en salud tiene dos características fundamentales: Gastamos poco pero también mal, en consecuencia no sólo se trata de incrementar los recursos sino de eficiencia.

Financiamiento de la salud

Nuestro compromiso es alcanzar cuanto antes el 4% del PBI, recordando que hoy es de 1.7%, tanto para el MINSA como para los Gobiernos Regionales. Lo que requerimos es que en este periodo de gobierno se duplique para que logremos alcanzar por lo menos el promedio latinoamericano.El Estado debe financiar las políticas y programas de salud públicos, así como la promoción de la salud, porque el problema no es sólo una cuestión de aseguramiento para la atención.

Sistema Nacional de Salud Integrado
El Estado debe ser responsable de organizar el Sistema Nacional de Salud Integrado, con la participación de los niveles de gobierno central, nacional y local, controlando todos los programas y servicios públicos de salud. No es posible que cada ámbito siga haciendo lo que quiere, el MINSA por su lado, la seguridad social por el suyo, los municipios a su entender y parecer. Es absurdo que no exista en el país por incumplimiento de la principal responsabilidad del Consejo Nacional de Salud un único Plan Nacional de Salud. La salud es una responsabilidad compartida, por eso deben sumarse las acciones y de ninguna manera contraponerse entre niveles de gobierno. El sistema integrado de salud debe tener un principio de representación básico, que es la presencia del 50% de sus integrantes como representantes de la sociedad civil, debido a que estos organismos tiene un carácter fundamental de concertación, de propuesta y definición de la política y plan de salud y de seguimiento y fiscalización del mismo. Es indispensable también el cambio del modelo de atención. No se puede continuar con el modelo reparativo, curativo y asistencial en el que el centro es la enfermedad y los establecimientos y personal de salud. Debemos colocar en el centro a la persona y en consecuencia mantener a las comunidades saludables. Esto es posible articulando las redes alrededor de los servicios. Se promoverá la educación en salud en todos los niveles del sistema educativo. Las escuelas, la comunidad y el hogar deben ser centros formadores de una cultura de salud.
Revaloración de la medicina tradicional con el rol que les compete a las medicinas alternativas y complementarias en su aporte para atender a las personas. Un pacto fiscal y reformas en la tributación que nos permitan de inmediato obtener para el Estado 2300 millones de soles, de los cuales deben ser ejecutados 1700 por el gobierno central y 600 por los gobiernos regionales, para atender sobre todo las necesidades de la emergencia en salud.

Recursos humanos
Desarrollo de los recursos humanos competentes, de acuerdo a las necesidades reales, lo que significa priorizar el recurso humano, como lo dice el frontis del MINSA: “Personas que atendemos personas”. Los profesionales, técnicos y auxiliares somos los más importante, un ejército al servicio de la sociedad, en consecuencia debe ser bien seleccionado, capacitado, estimulado, promovido y organizado, con una cultura de servicio a la comunidad. Para lo que se requiere también defender las condiciones laborales y remunerativas dignas de los trabajadores.
Avanzaremos en la política nacional de medicamentos, no es posible política de salud, sin política de medicamentos. Casi 30% de todo el gasto del sector son los medicamentos, y si no tenemos una política para ello estamos obviando un factor fundamental consecuencia de la exclusión en salud. Para ello se requieren medidas en relación al acceso, promoción del uso racional de los medicamentos, garantizar la calidad de los mismos y fortalecer los organismos de control.

Plano Legislativo

 
Requerimos una nueva Ley General de Salud porque la actual reproduce las orientaciones de la Constitución de 1993. Que garantice el SIS, legislar a favor de un trabajo en salud decente y digno nombrando al personal de salud y terminando con los contratos por servicios no personales. No se puede seguir con 28 mil trabajadores en servicios no personales, con contratos ilegales. El respeto a la ley de trabajo del servicio médico y el cumplimiento de los compromisos con los gremios.
No al SOAT o seguro por negligencias médicas, pero sí creemos que es importante crear mecanismos para reparar los daños a las personas cuando estos ocurren, poniendo por delante la responsabilidad de los establecimientos de salud.

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU

by on Aug 22, 2008

Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditor...
Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditorio del Colegio Médico del Perú

SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ

by on Aug 22, 2008

Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditor...
Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditorio del Colegio Médico del Perú

Health situation in Perú: the pending agenda

Ciro Maguiña1,a Edén Galán-Rodas2,b
Correo electrónico: ciromv202@hotmail.com

1 Decano Nacional del Colegio Médico del Perú. Lima, Perú.
2 Comité del Médico Joven, Colegio Médico del Perú. Lima, Perú.
a Médico Infectólogo – Dermatólogo;
b Médico Cirujano

Sr. Editor. El informe de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, señaló de manera concluyente: “La exclusión en salud en la Región aparece estrechamente vinculada con la pobreza, la marginalidad, la discriminación (cultural, racial, social y de género) y la estigmatización que sufren los enfermos mentales y las personas con necesidades especiales. El idioma, el empleo en el sector informal, el desempleo y subempleo, el aislamiento geográfico, el bajo nivel de escolaridad y la reducida información sobre los sistemas de salud, son factores importantes para la exclusión en salud“ (1).
El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten brechas en distintos sectores de la sociedad, que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de ello es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado Peruano invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo uno de los presupuestos más bajos en Sudamérica. Tenemos altas tasas de mortalidad materna; mientras que en Lima muere una mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca, principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B. Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la región Loreto (2).
De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos pone entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria. Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, incremento de accidentes y violencia, entre otros. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha realizado algunos esfuerzos importantes, como la mejora sostenida de la cobertura de vacunación, acciones integradas de control del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es suficiente.
El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal (3). El sistema de salud posee un insuficiente y limitado aseguramiento en salud. Las diferentes medidas políticas implementadas hace más de una década (Seguro Integral de Salud-SIS y recientemente el Aseguramiento Universal en Salud- AUS) son soluciones parciales e incompletas que no van al fondo del problema y, por el contrario en muchos casos, perpetúan la segmentación del sistema. La descentralización de salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe una inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas registrados en el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima provincias y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios (4), existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas, según el estudio realizado por el Colegio Médico del Perú (CMP) (5).
Un gran reto es atender las necesidades de los jóvenes, quienes representan la quinta parte de la población peruana, con grandes carencias en educación y salud, alta prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, precariedad laboral (70,7 % trabaja sin contrato), sin ningún tipo de seguro de salud (74,2 %) y alto índice de migración. Más de la quinta parte de los que emigran cuenta con formación profesional, implicando grandes pérdidas económicas para el país (6).
El desarrollo de investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del subdesarrollo sin inversión en investigación científica y tecnológica. El Perú compite, en Latinoamérica, por el último lugar en cuanto al presupuesto que se le asigna a investigación y desarrollo (0,12 % del PBI).
Según cifras oficiales del MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %, Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. Incluso, en otros departamentos este porcentaje es menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y dispersas. Desde hace 42 años el CMP, representante máximo de la orden médica, ha hecho llegar a las autoridades políticas y de salud de los diferentes gobiernos, importantes propuestas de solución a la problemática de salud, algunas de las cuales hoy son leyes vigentes, mientras que otras no fueron tomadas en cuenta.
Antes de concluir, se debe recordar que a mediados de 1800, el Dr. Rudolph Virchow, médico alemán y gran científico, fundador de la anatomía patológica macro y microscópica, y muy comprometido con la política de su tiempo y de su país, postuló La medicina es una ciencia social, refiriéndose al hecho que las causas de las enfermedades no solo son físicas, sino también sociales y económicas (7). Así, la situación de Salud no está ajena al desarrollo económico de los países; se requiere una auténtica inversión por parte del Estado en los sectores de educación y salud, una reforma sanitaria sustantiva, que promueva la construcción de un sistema nacional de salud descentralizado y participativo más solidario, equitativo, humano e inclusivo que, a su vez, sea capaz de lograr objetivos fundamentales como mejorar la salud de la población (siendo la prioridad la pobre y excluida, especialmente la madre, el niño, el joven y el adulto mayor), responder a las expectativas de las personas y brindar una adecuada y sostenida protección financiera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Agenda de salud para las Américas 2008-2017. Washington, DC: OPS; 2007.
2. Ministerio de Salud del Perú. Comunicado sobre muerte de mujer en Iquitos por hanta virus [Internet]. Lima: MINSA; 2011 [citado el 3 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=10475
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Condiciones de Vida en el Perú. Lima: INEI; 2011.
4. Zevallos L, Pastor R, Moscoso B. Oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipo de especialidad. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):177-85.
5. Cortez VC, Salazar EL, Pancca EV. Análisis actual y prospectivo de la oferta y demanda de médicos en el Perú 2005-2011. Acta med peruana. 2008;25(1):22-9.
6. Ministerio de Salud. Documento técnico: Análisis de Situación de Salud de las y los Jóvenes. Una mirada al Bono Demográfico. Lima: MINSA; 2011.
7. Sigerist HE. Medicine and Human Welfare. New Haven: Yale University Press; 1941.
Rev. perú. med. exp. salud publica v.28 n.3 Lima jul./set. 2011

Análisis de la situación de salud en el Perú

Enviado por mesac123, Mar 2012 | 15 Páginas (3,616 Palabras)
Nuestro país se encuentra en un franco proceso de descentralización, de implementación de aseguramiento universal de la salud para todos los peruanos y de fortalecimiento del primer nivel de atención. El Perú está inserto en los últimos ocho años en un importante crecimiento económico; todo lo cual debe reflejarse en beneficio del estado de salud de la población.
El impacto de los procesos de transformación que vive el país y las políticas sanitarias, en la salud de los peruanos, deben ser monitoreados y evaluados constantemente. Por esta razón, el Ministerio de Salud, siguiendo los lineamientos del sector, viene contribuyendo a un mejor conocimiento de la realidad sanitaria, brindando los elementos necesarios para el mejoramiento y fortalecimiento de las políticas sanitarias en todos los niveles del país.
La Dirección General de Epidemiología (DGE) es el órgano de línea a cargo del diseño, asesoramiento y conducción del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y del proceso del Análisis de Situación de Salud en el Perú. El artículo 59 del Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2005-SA, establece que una de las funciones generales de la Dirección de Inteligencia Sanitaria de DGE, es procesar, analizar y difundir permanentemente sobre la situación de salud del país, como soporte para la gestión sanitaria.
El Análisis de Situación de Salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.

1. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICAEn las últimas décadas... [continua]

 

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Y DEMOCRÁTICA


Ver la publicación en Facebook · Editar la configuración del correo electrónico · Responde a este mensaje para hacer un comentario.

Programa de Especialización en Inteligencia Estratégica y Democrática

PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA  Y DEMOCRATICA.
              
1.- TÍTULO DEL PROYECTO.
Programa de Especialización en “Inteligencia  Estratégica y Democrática”

2.- RESUMEN DEL PROYECTO.
Se propone brindar un Programa de Especialización en: “Inteligencia  Estratégica y Democrática”, respaldado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos  y el Instituto Peruano de Políticas Públicas . Mediante el presente Programa  se busca construir un espacio académico de reflexión y debate frente a la importancia del adecuado uso de la Inteligencia no sólo en el ámbito estatal sino también en la espera privada, con la finalidad de utilizarla en el complejo proceso de toma de decisiones en los diversos ámbitos y niveles de la sociedad  y lograr contribuir en consolidar un país, con una cultura de inteligencia  y que esté a la vanguardia de la modernidad.

3.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
3.1.- Antecedentes del Proyecto:
El presente trabajo responde al cumplimiento de los objetivos sociales y académicos del Instituto Peruano de Políticas Públicas  y fue formulado por iniciativa del Presidente de la mencionada institución, Percy Marcos Arana Dextre.

3.2.- Descripción del Proyecto:
a) Problemática y Justificación del Programa: La toma de decisiones en las actividades públicas y privadas requiere de especialización y de analistas con dominio de herramientas metodológicas. Es por eso que es necesario capacitar al personal que asesorará  a los tomadores de decisiones en los diferentes ámbitos y niveles de la sociedad, con la finalidad de contar con medios que coadyuven al mejor desenvolvimiento en las esferas de decisión: políticas, económicas, diplomáticas, empresariales, etc. 
b) Objetivos del Programa: Es formar profesionales capaces de trabajar como analistas en unidades de producción de inteligencia, análisis y prospectiva o departamentos de planificación estratégica en empresas o instituciones, tanto privadas como Públicas.

4).- DESTINATARIOS:
Profesionales, estudiantes de último año de una carrera universitaria, personal de instituciones de Orden y Seguridad y de la Defensa Nacional o que trabajen en las áreas de análisis y/o inteligencia.

5.- PERFIL DEL EGRESADO
El egresado estará en condiciones de asesorar convenientemente a funcionarios de gobierno, en las diferentes esferas de la sociedad, en los campos: público y privado.
El programa incide en el análisis de casos y en el estudio comparado de las doctrinas de inteligencia en otros países, aplicables a la realidad del Perú.

6.- DOCENTES:
El componente pedagógico estará  a cargo de expertos especialistas en la materia, de diferentes universidades del país y del extranjero.

7.- MARCO PEDAGOGICO:
El temario se desarrolla en 200 horas lectivas (tres meses) que va de lo teórico a lo aplicativo. Ninguno de los dos sobre sale al otro. En cada tema se resuelven casos lo que permite hacer aplicativo el marco teórico  de la Inteligencia Estratégica y  Democrática, de esta manera enriquecer el aprendizaje de los participantes.

8.- MODALIDAD DE LA REALIZACIÓN:
El Programa, se desarrolla en la modalidad virtual, utilizando la tecnología de internet y la plataforma virtual que  IPPP ha desarrollado para tal fin. En el desarrollo se contara con docente calificados según el módulo y profesores tutores por cada 40 participantes, video clases, material de lectura, evaluaciones virtuales.

9.- CERTIFICACIÓN:
El Diploma que certifica la aprobación satisfactoria del programa: “Inteligencia Estratégica    y Democrática”
10.- PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA  Y DEMOCRATICA.


CATEDRATICO:     Mg. Alain Zegarra Sun.
                                              Especialista en Seguridad y Defensa Nacional.
                                              Codirector de la Revista Inteligenci@.
                                              Docente Universitario y de Escuelas Castrenses.
MODALIDAD: Virtual
INVERSIÓN: -Costo al contado S/ 280  (Nuevos Soles).
                             -Costo en partes: tres coutas de  S/ 110 (Nuevos Soles) mensual.
                             En cualquer agencia del Banco de la Nación, 
                            en la siguiente cuenta corriente: 00-015-015942

INSCRIPCIONES:  Hasta el 24 de Julio del 2012.
INICIO DE CLASES:   25 de Julio del 2012.
BENFICIOS: Acreditación, materiales de trabajo  y asistencia  permanente a sus consultas etc.

INFORMES E INSCRIPCIONES:   A través del portal virtual: WWW.IPPP-PERU.ORG  o al teléfono 01-4262652 –Cel. 992501519; También se puede inscribir  en la sede- Lima: Jirón Lampa 1139 of. 51 de  9 am a 6 pm de lunes a sábado.



Programa de Especialización en Inteligencia Estratégica y Democrática

PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA  Y DEMOCRATICA.
              
1.- TÍTULO DEL PROYECTO.
Programa de Especialización en “Inteligencia  Estratégica y Democrática”

2.- RESUMEN DEL PROYECTO.
Se propone brindar un Programa de Especialización en: “Inteligencia  Estratégica y Democrática”, respaldado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos  y el Instituto Peruano de Políticas Públicas . Mediante el presente Programa  se busca construir un espacio académico de reflexión y debate frente a la importancia del adecuado uso de la Inteligencia no sólo en el ámbito estatal sino también en la espera privada, con la finalidad de utilizarla en el complejo proceso de toma de decisiones en los diversos ámbitos y niveles de la sociedad  y lograr contribuir en consolidar un país, con una cultura de inteligencia  y que esté a la vanguardia de la modernidad.

3.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.
3.1.- Antecedentes del Proyecto:
El presente trabajo responde al cumplimiento de los objetivos sociales y académicos del Instituto Peruano de Políticas Públicas  y fue formulado por iniciativa del Presidente de la mencionada institución, Percy Marcos Arana Dextre.

3.2.- Descripción del Proyecto:
a) Problemática y Justificación del Programa: La toma de decisiones en las actividades públicas y privadas requiere de especialización y de analistas con dominio de herramientas metodológicas. Es por eso que es necesario capacitar al personal que asesorará  a los tomadores de decisiones en los diferentes ámbitos y niveles de la sociedad, con la finalidad de contar con medios que coadyuven al mejor desenvolvimiento en las esferas de decisión: políticas, económicas, diplomáticas, empresariales, etc. 
b) Objetivos del Programa: Es formar profesionales capaces de trabajar como analistas en unidades de producción de inteligencia, análisis y prospectiva o departamentos de planificación estratégica en empresas o instituciones, tanto privadas como Públicas.

4).- DESTINATARIOS:
Profesionales, estudiantes de último año de una carrera universitaria, personal de instituciones de Orden y Seguridad y de la Defensa Nacional o que trabajen en las áreas de análisis y/o inteligencia.

5.- PERFIL DEL EGRESADO
El egresado estará en condiciones de asesorar convenientemente a funcionarios de gobierno, en las diferentes esferas de la sociedad, en los campos: público y privado.
El programa incide en el análisis de casos y en el estudio comparado de las doctrinas de inteligencia en otros países, aplicables a la realidad del Perú.

6.- DOCENTES:
El componente pedagógico estará  a cargo de expertos especialistas en la materia, de diferentes universidades del país y del extranjero.

7.- MARCO PEDAGOGICO:
El temario se desarrolla en 200 horas lectivas (tres meses) que va de lo teórico a lo aplicativo. Ninguno de los dos sobre sale al otro. En cada tema se resuelven casos lo que permite hacer aplicativo el marco teórico  de la Inteligencia Estratégica y  Democrática, de esta manera enriquecer el aprendizaje de los participantes.

8.- MODALIDAD DE LA REALIZACIÓN:
El Programa, se desarrolla en la modalidad virtual, utilizando la tecnología de internet y la plataforma virtual que  IPPP ha desarrollado para tal fin. En el desarrollo se contara con docente calificados según el módulo y profesores tutores por cada 40 participantes, video clases, material de lectura, evaluaciones virtuales.

9.- CERTIFICACIÓN:
El Diploma que certifica la aprobación satisfactoria del programa: “Inteligencia Estratégica    y Democrática”
10.- PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTELIGENCIA ESTRATÉGICA  Y DEMOCRATICA.
CATEDRATICO:     Mg. Alain Zegarra Sun.
                                              Especialista en Seguridad y Defensa Nacional.
                                              Codirector de la Revista Inteligenci@.
                                              Docente Universitario y de Escuelas Castrenses.
MODALIDAD: Virtual
INVERSIÓN: -Costo al contado S/ 280  (Nuevos Soles).
                             -Costo en partes: tres coutas de  S/ 110 (Nuevos Soles) mensual.
                             En cualquer agencia del Banco de la Nación, 
                            en la siguiente cuenta corriente: 00-015-015942

INSCRIPCIONES:  Hasta el 24 de Julio del 2012.
INICIO DE CLASES:   25 de Julio del 2012.
BENFICIOS: Acreditación, materiales de trabajo  y asistencia  permanente a sus consultas etc.

INFORMES E INSCRIPCIONES:   A través del portal virtual: WWW.IPPP-PERU.ORG  o al teléfono 01-4262652 –Cel. 992501519; También se puede inscribir  en la sede- Lima: Jirón Lampa 1139 of. 51 de  9 am a 6 pm de lunes a sábado.